Tesis doctoral de Gonzalez Gonzalez Victor Joaquin
La imputabilidad en sentido subjetivo fue completamente desconocida en españa hasta que luis silvela introdujera en 1874 los conceptos de sujetos imputables e inimputables. Este hecho significo la superacion del caracter historico de la locura con que operaron tanto el legislador como los comentaristas del codigo penal de 1848 y fue debido al surgimiento del individuo como concepto abstracto del origen revolucionario, asi como a las doctrinas de la antropología criminal, tendentes al ensanchamiento de la locura. Se produjo un intenso debate conducente a una sintesis en la que se afianzaron las categorias indicadas, que no evito, sin embargo, las contradicciones inherentes a la pretendida pero no lograda conciliacion. En este proceso es de destacar la «campaña forense», en la que participaron activamente los frenopatas y los medicos ante el foro, preparando la llegada de las nuevas doctrinas. En los años de fin de siglo el concepto de responsabilidad atenuada, producto tardio de la frenopatia y la campaña forense, servira de punto de reunion entre medicina y derecho, dando lugar al concepto de semiinimputabilidad, igualmente desconocido hasta entonces.
Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio sobre el concepto de imputabilidad en el derecho penal español«
- Título de la tesis: Estudio sobre el concepto de imputabilidad en el derecho penal español
- Autor: Gonzalez Gonzalez Victor Joaquin
- Universidad: Complutense de Madrid
- Fecha de lectura de la tesis: 01/01/1993
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Emilio Octavio De Toledo Ubieto
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Horacio Oliva García
- Juan Carlos Carbonell Mateu (vocal)
- Gonzalo Quintero Olivares (vocal)
- Bernardo Del Rosal Blasco (vocal)