Características de género en el consumo de tabaco y su relación conlos resultados del tratamiento de deshabituación

Tesis doctoral de Adriana Marqueta Baile

La preValencia de tabaquismo entre las mujeres más jóvenes de nuestro país es muy elevada (35%) pero los estudios de género en el consumo de tabaco son escasos o muestran dificultades metodológicas ya que realizan diferencias por sexo pero no desde una perspectiva de género. Por otra parte, no existen resultados concluyentes sobre la respuesta a la deshabituación tabáquica. Por ello nos planteamos analizar las características ligadas al género respecto al consumo de tabaco y su relación con la abstinencia a corto y medio plazo tras realizar tratamiento de deshabituación tabáquica en una unidad de tabaquismo. Para ello se realizó un estudio mediante encuesta telefónica en la población de personas fumadoras que solicitaron tratamiento en la unidad de tabaquismo de la universidad de zaragoza, y que permanecieron abstinentes hasta finalizar el tratamiento (3 meses), para evaluar la tasa de recaída, sus causas y la probabilidad de permanecer abstinente a largo plazo tanto para la muestra total como por sexo. respecto a los principales resultados en relación a las tasas de abstinencia, considerando el éxito del tratamiento como la abstinencia continua validada con cooximetría y aplicando en el análisis el criterio de intención de tratar, encontramos unas tasas de abstinencia superiores a las comunicadas en otros trabajos con el mismo periodo de seguimiento. En la abstinencia por sexo, no encontramos diferencias significativas, aunque el porcentaje de éxito a los tres meses fue mayor en los hombres que en las mujeres. en nuestro trabajo los siete mejores factores predictores del éxito a lo largo de los tres meses de tratamiento fueron tener mayor edad, sentirse presionado por el entorno, tener una minoría de amigos fumadores, menor dependencia física, no consumir cannabis y no estar en tratamiento por ansiedad o depresión. En el caso de los hombres los factores predictores fueron una menor dependencia física, sentirse presionado por el entorno y no consumir cocaína. Las variables que se mostraron predictoras del éxito a los 3 meses para las mujeres fueron tener mayor edad, un menor consumo de cigarrillos al día, sentirse presionadas por el entorno, tener una minoría de amigos fumadores, no estar en tratamiento por ansiedad o depresión y no consumir cannabis. respecto a los resultados del cuestionario telefónico encontramos que de los 798 pacientes que autodeclararon mantenerse sin fumar a los 3 meses, 338 se mantenían abstinentes (49,5%) sin diferencias por sexo. En cuanto a las causad de recaída sí encontramos diferencias entre hombres y mujeres. Los hombres recayeron en mayor medida por una emoción positiva externa y las mujeres por una emoción negativa interna. En cuanto a la utilidad de los tratamientos, el tratamiento psicológico en grupo fue el mejor valorado con un 48,1% frente al 12,9% del farmacológico y al 39% de ambos por igual. se midió mediante un análisis de supervivencia la probabilidad de mantenerse sin fumar a largo plazo y encontramos una probabilidad del 58% a los 24 meses y del 42% a los 84 meses. En este mismo análisis por sexo no encontramos diferencias entre hombres y mujeres. Se analizó también si aquellos sujetos que únicamente autodeclararon la abstinencia a los 3 meses tenían menos probabilidades de mantenerse abstinentes y así fue. por tanto podríamos concluir que no existen diferencias a medio y largo plazo del tratamiento cognitivo-conductual intensivo, combinado con ayuda farmacológica entre ambos sexos. Hombres y mujeres tienen las mismas probabilidades de lograr la abstinencia a largo plazo y también de recaer, aunque los motivos son diferentes para ambos: las mujeres recaen con mayor frecuencia por motivos internos negativos y los hombres por factores externos positivos. Por otra parte la presión que ejerce el entorno motiva a hombres y mujeres para dejar de fumar y se constituye como un factor predictor de la abstinencia para lograr el éxito del tratamiento de deshabituación. Los factores predictores del tratamiento para dejar de fumar son diferentes para hombres y mujeres, lo que refuerza la necesidad de analizar estos dos grupos por separado. Y por último se reafirma la utilidad tanto del tratamiento farmacológico como del tratamiento psicológico, aunque éste último es más valorado por los pacientes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Características de género en el consumo de tabaco y su relación conlos resultados del tratamiento de deshabituación«

  • Título de la tesis:  Características de género en el consumo de tabaco y su relación conlos resultados del tratamiento de deshabituación
  • Autor:  Adriana Marqueta Baile
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Isabel Nerin De La Puerta
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Luis Alvarez sala walther
    • mireia Jane checa (vocal)
    • Francisco Abella pons (vocal)
    • armando Peruga urrea (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio