Hiperplasia suprarrenal congenita. experiencia del hospital infantil universitario miguel servet de zaragoza. caracterización genético-molecular, estudio hormonal y resultados a largo plazo del crecimiento, desarrollo puberal y densidad mineral ósea.

Tesis doctoral de Elena Bello Andres

En nuestra serie de pacientes con déficit de 21-hidroxilasa, el estudio del gen cyp21b ha permitido caracterizar el 90,6% de los alelos afectos en las formas clásicas y el 78,6% en las formas no clásicas. La mutación más frecuente en las formas no clásicas ha sido val281leu (32.1%) y en las formas clásicas las delecciones y la mutación 655i2g en un 25% respectivamente. la frecuencia de la mutación gln318stop ha sido del 13.3% de todos los alelos estudiados, superior a otras series. El estudio familiar ha permitido diagnosticar tres casos de formas crípticas, encontrándose en todos ellos la mutación pro453ser en heterozigosis compuesta con otra mutación servera. el estudio de correlación genotipo fenotipo ha mostrado una alta concordancia entre la forma clínica y la severidad de la mutación. En nuestra serie de pacientes con formas no clásicas, el 80% corresponden a heterozigotos compuestos de una mutación leve con otra severa, lo que apoya la necesidad de genotipar a las formas no clásicas, para poder así realizar un consejo genético para su descendencia. El estudio longitudinal retrospectivo del seguimiento clínico, hormonal y terapéutico de los pacientes afectos de déficit clásico de 21 hidroxilasa ha permitido demostrar que la dosis de hidrocortisona necesaria para normalizar la velocidad de crecimiento es significativamente menor que la dosis necesaria para normalizar los niveles plasmáticos 17ohp, tanto en prepubertad como en pubertad. Los valores plasmáticos de 17ohp y androstendiona y los niveles urinarios de 17 cetosteroides y pregnantriol presentan una correlación positiva y significativa con la edad, existiendo una elevación de los niveles de 17ohp y del resto de parámetros hormonales suprarrenales durante la pubertad. La velocidad de crecimiento se correlaciona positiva y significativamente con los niveles plasmáticos de androstendiona, 17ohp, testosterona, acth y con los niveles urinarios de 17 cet

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Hiperplasia suprarrenal congenita. experiencia del hospital infantil universitario miguel servet de zaragoza. caracterización genético-molecular, estudio hormonal y resultados a largo plazo del crecimiento, desarrollo puberal y densidad mineral ósea.«

  • Título de la tesis:  Hiperplasia suprarrenal congenita. experiencia del hospital infantil universitario miguel servet de zaragoza. caracterización genético-molecular, estudio hormonal y resultados a largo plazo del crecimiento, desarrollo puberal y densidad mineral ósea.
  • Autor:  Elena Bello Andres
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  10/04/2001

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Angel Ferrandez Longas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Bueno sanchez
    • ricardo Gracia bouthelier (vocal)
    • Antonio Carrascosa lezcano (vocal)
    • Antonio Baldellou vazquez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio