Hipertrofia ventricular izquierda y predicción del riesgo cardiovascular del hipertenso en nuestro medio

Tesis doctoral de Francisco Javier Tovillas Morán

La hipertensión arterial (hta) representa uno de los problemas de salud más importantes en los países desarrollados, debido a su alta preValencia y a que constituye un reconocido factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. una de las posibles afectaciones orgánicas derivadas de la hta es la aparición de la hipertrofia ventricular izquierda (hvi), definida como un incremento anormal de la masa del ventrículo izquierdo (vi), y diagnosticada habitualmente por electrocardiograma (ecg) o ecocardiograma. Otra es la enfermedad renal crónica (erc), definida inicialmente por la presencia de daño renal y, en estadíos posteriores, como una disminución del filtrado glomerular (fg). objetivo 1: determinar el riesgo de aparición de eventos cardiovasculares (ecv) en una cohorte de pacientes hipertensos en atención primaria (ap) seguidos durante 12 años y analizar su relación con el patrón geométrico ventricular izquierdo. objetivo 2: analizar la relación entre la aparición de ecv en una cohorte de pacientes hipertensos en ap seguidos durante 12 años y los criterios ecg registrados. objetivo 3: analizar la asociación del filtrado glomerular (fg) basal, según las fórmulas de cockcroft-gault y mdrd, con la incidencia de eventos cardiovasculares (ecv) en una cohorte de pacientes hipertensos en ap seguidos durante 12 años. principales resultados del objetivo 1: el 14% de pérdidas durante el seguimiento no difería en sus características iniciales del resto de la cohorte. La supervivencia acumulada fue del 56,3% (intervalo de confianza (ic) del 95%:49,8-62,8). La tasa relativa media de incidencia de aparición de ecv fue de 4,67 (ic del 95%:3,79-5,55) por 100 hipertensos-año. La incidencia de ecv fue similar en los 4 grupos de patrón geométrico. únicamente la edad (años) [[hazard ratio (hr):1.03; (ic del 95%:1,00-1,05)] y la diabetes [hr:1,67;(ic del 95%:1,03-2,69)] al inicio del estudio se relacionaron con un aumento en la incidencia de ecv. principales resultados del objetivo 2: la mediana de tiempo de seguimiento fue de 10,1 años (5,8-12,0). la supervivencia acumulada fue del 53,5% (ic del 95%:45,7-61,3). La tasa relativa media de incidencia de aparición de ecv fue de 5,85 (ic del 95%:4,73-6,97) por 100 hipertensos/año. principales resultados del objetivo 3: la mediana de tiempo de seguimiento fue de 10,7 (rango intercuartílico, 6,5-12,1) años. El seguimiento fue completo en 191 participantes (85,7%). La supervivencia acumulada fue del 64,7% (intervalo de confianza (ic) del 95%:57,9%-71,6%). La tasa media de incidencia de ecv durante todo el período de seguimiento fue de 3,6 (ic del 95%:2,7-4,4) por 100 hipertensos/año. El modelo multivariable final mostró que las variables con más poder predictivo de ecv en la población de estudio fueron la diabetes y la estimación del fg ¿ 60ml/min/1,73m2 mediante fórmula mdrd. conclusiones del objetivo 1: en la población de estudio únicamente la edad y la diabetes se asociaron con la aparición de ecv. No se evidenció asociación entre el tipo de patrón geométrico del vi y ecv. conclusiones del objetivo 2: no se evidenció asociación significativa entre la incidencia de ecv y los criterios electrocardiográficos estudiados de hvi. conclusiones del objetivo 3: se observó una relación entre la aparición de ecv y los valores de fg estimados por la fórmula mdrd al inicio del seguimiento superiores a 60 ml/min/1,73m2, inversa a la esperada. La estimación del fg mediante fórmula de cockcroft-gault no se asoció al riesgo cardiovascular.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Hipertrofia ventricular izquierda y predicción del riesgo cardiovascular del hipertenso en nuestro medio«

  • Título de la tesis:  Hipertrofia ventricular izquierda y predicción del riesgo cardiovascular del hipertenso en nuestro medio
  • Autor:  Francisco Javier Tovillas Morán
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  29/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Antonio Coca Payeras
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: albert Botey puig
    • alex Roca-cusachs coll (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio