Clonoscopia en el cribado de familiares con cancer colorrectal

Tesis doctoral de Leire Zubiaurre Lizarralde

El cáncer colorrectal (ccr) ocupa el segundo lugar en incidencia y en mortalidad por cáncer en los países desarrollados. Para el cribado de ccr, con el fin de disminuir la incidencia y la mortalidad por ccr, se dispone de varias pruebas diagnósticas siendo una de ellas la colonoscopía. el objetivo primario de la tesis ha sido: 1) estimar el grado de aceptación de la colonoscopía entre familiares de primer grado (fpg) de pacientes con ccr. Y los objetivos secundarios: 1) valorar si la edad, el sexo o el patrón de herencia del caso índice (ci) influyen en la aceptación de la colonoscopía, 2) valorar si la edad, el sexo o el parentesco del fpg incluyen en la aceptación de la colonoscopía, 3) valorar el grado de aceptación en función del hospital, 4) valorar los factores que influyen en la realización de la colonoscopía completa 5) estimar el número y características de las lesiones colónicas entre fpg y 6) analizar los factores de riesgo asociados a la presencia de dichas lesiones. para ello, se ha realizado un estudio transversal con recogida de datos prospectivo, multicéntrico, de ámbito nacional realizado en 8 centros terciarios de 4 comunidades autónomas, país vasco, galicia, Valencia y cataluña. De 74 pacientes con ccr seleccionados aleatoriamente del estudio epicolon se incluyeron todos los fpg (padres, hermanos e hijos mayores de 25 años) y se excluyeron los familiares diagnosticados de poliposis adenomatosa familiar, de enfermedad inflamatoria intestinal y los diagnosticados de poliposis adenomatosa familiar, de enfermedad inflamatoria intestinal y los diagnosticados previamente de pólipo o ccr. De un total de 342 fpg, se entrevistaron a 281. el grado de aceptación de la colonoscopía entre fpg como cribado de ccr fue del 38% y el grado de cumplimiento del programa de cribado del 31,2%. La adherencia fue mayor cuando más joven era el ci, entre familiares de pacientes de sexo femenino y entre familiares de pacientes que cumplían criterios de ámsterdam/bethesda frente los familiares de pacientes con ccr esporádico (45% versus 26% respectivamente, o 0,04). La edad del ci influyó de forma independiente y estadísticamente significativa. Al analizar las variables relacionadas con el fpg, objetivamos cómo la edad (<65 años), el sexo (mujer) y el parentesco (hermanos e hijos) del fpg influían de forma independiente y estadísticamente significativa en la aceptación. La colonoscopía fue completa con mayor probabilidad entre los hombres y en aquellos con una edad mayor. El 26,2% de los fpg presentaron lesiones en el colon de las cuales el 48,2% se localizaban proximal al ángulo escénico. Una mayor edad, el sexo masculino y cumplir criterios de ámsterdam se relacionó con una mayor probabilidad de encontrar lesiones. Los pólipos avanzadas fueron el 33% de todas las lesiones encontradas y más de la mitad se localizaron proximal al ángulo esplérico. La edad media de los fpg con lesiones avanzadas fue de 51 años y la edad media de los familiares con ccr fue de 67 años.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Clonoscopia en el cribado de familiares con cancer colorrectal«

  • Título de la tesis:  Clonoscopia en el cribado de familiares con cancer colorrectal
  • Autor:  Leire Zubiaurre Lizarralde
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/12/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Luis Bujanda Fernandez De Pierola
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Antonio Vazquez garcia
    • daniel Casanova rituerto (vocal)
    • ricardo Sainz sanitier (vocal)
    • enrique Quintero carrion (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio