Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático: la solución de celsior y la solución de la universidad de wisconsin

Tesis doctoral de Saulo Deusa Gea

Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático: la solución de celsior y la solución de la universidad de wisconsin. las mejoras en las formulaciones de los líquidos de preservación han permitido un gran avance en los trasplantes de órganos. Aunque la solución de la universidad de wisconsin (suw) es la solución intracelular más extensamente utilizada por los grupos de trasplante hepático, en los últimos años la aparición de la solución extracelular de celsior® (sc), inicialmente diseñada como solución cardiopléjica, parece representar una alternativa válida a la suw en la conservación de injertos hepáticos. hipótesis: la sc preserva eficazmente los injertos hepáticos completos de donantes cadáver utilizados para trasplante en adultos. objetivos: evaluar la eficacia de la sc empleada en la preservación de injertos hepáticos completos de donantes cadáver para trasplante hepático ortotópico en adultos. como objetivos secundarios: 1. Describir y comparar la función postrasplante de los injertos hepáticos preservados con sc y con suw. 2. Conocer la incidencia de disfunción inicial y fallo primario en ambas series. 3. Conocer la incidencia de complicaciones quirúrgicas, vasculares y biliares en ambas series. 4. Conocer las supervivencias del paciente y del injerto hasta el tercer año postrasplante. material y método: diseñamos un estudio abierto, comparativo, prospectivo y aleatorio randomizado, incluyendo los injertos hepáticos trasplantados entre marzo 2003 y mayo 2005 en el hospital universitario la fe de Valencia. criterios de inclusión: aloinjertos totales hepáticos procedentes de donante cadáver; aloinjertos destinados al trasplante hepático primario; receptores adultos (> 18 años) y de un solo injerto hepático; aloinjertos explantados por el equipo de trasplantes del hospital universitario la fe. criterios de exclusión: injertos reducidos o split, injertos de donante vivo, trasplantes dominó; retrasplantes; donantes a corazón parado; extracción hepática realizada por otros equipos de trasplante; receptores con fallo hepático fulminante, receptores multiviscerales y pediátricos. durante este periodo se realizaron 232 trasplantes de hígado, 196 se incluyeron en el estudio, 92 pacientes perfundidos con sc y 104 con suw. la randomización se realizó adjudicando un líquido de preservación diferente a cada uno de los dos únicos equipos de enfermería encargados de la extracción del órgano. se determinó la función de los injertos hepáticos mediante los valores sanguíneos de aspartato-aminotransferasa (ast), alanino-aminotransferasa (alt), bilirrubina total e índice de quick los días 1,3,7, 15, 30, 90 y 365 postrasplante. inmunosupresión: doble terapia con ciclosporina o tacrolimus más esteroides. análisis estadístico: utilizamos los tests u-mann-whitney y chi-cuadrado para los análisis de variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Las supervivencias de injertos y pacientes se calcularon con curvas de kaplan-meyer. Valores de p<0,05 se consideraron estadísticamente significativos. resultados: los injertos perfundidos con sc mostraron niveles inferiores de alt en el 3º mes postoperatorio (p = 0,01) y niveles inferiores de bilirrubina total (p = 0,03) en el 1º mes postoperatorio. Ninguna diferencia significativa se observó en el resto de parámetros analíticos, ni en las variables de disfunción y fallo primario, ni en las complicaciones, ni en la supervivencia de pacientes e injertos durante el estudio. conclusiones. 1ª. Los parámetros analíticos que reflejan la función síntesis, excretora y la lesión hepatocitaria son superponibles en ambos grupos. 2ª. La incidencia de disfunción severa y fallo primario es similar en los injertos perfundidos con cada solución. 3ª. La frecuencia de complicaciones quirúrgicas, vasculares y biliares en los pacientes trasplantados no presenta diferencias significativas en ambos grupos de estudio. 4ª. La supervivencia a los tres años de los pacientes y de injertos es equiparable en las dos series. por tanto, la solución de celsior® permite una preservación eficaz de los injertos hepáticos completos de donante cadáver utilizados para trasplante en adultos.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático: la solución de celsior y la solución de la universidad de wisconsin«

  • Título de la tesis:  Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático: la solución de celsior y la solución de la universidad de wisconsin
  • Autor:  Saulo Deusa Gea
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/04/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Rafael López Andújar
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: daniel Casanova rituerto
    • víctor Sánchez turrión (vocal)
    • pablo Ramírez romero (vocal)
    • Andrés Valdivieso lópez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio