Marcadores de estrés oxidativo en la obesidad mórbida y su modulación tras cirugia bariátrica

Tesis doctoral de Cataldo Leonardo De Tursi Rispoli

Marcadores de estrés oxidativo en la obesidad mórbida y su modulación tras cirugía bariátrica el estrés oxidativo (e.O) es un tipo de estrés químico que acontece en el organismo, secundario a una excesiva producción de moléculas alteradas en su estructura y función y por ello sumamente reactivas, conocidas como radicales libres (rl), responsables, con el paso del tiempo, del deterioro progresivo de los distintos órganos y sistemas. para contrarrestar los efectos deletéreos de estas especies reactivas, el organismo dispone de agentes antioxidantes responsables del control homeostático de los rl y de lo que se conoce hoy en día como fisiología oxidativa, cuya importancia reside en garantizar una normal y más duradera funcionalidad orgánica. numerosas son las investigaciones realizadas que demuestran la influencia que el e.O tiene en la patogenia de diversas enfermedades: neurodegenerativas, cardiovasculares, digestivas, neoplásicas etc. Así mismo, hay estudios que demuestran su relación con metabolopatías tal como la resistencia insulínica, el síndrome metabólico, la dislipidemia, todas ellas presentes, por lo general, en la obesidad mórbida (o.M). dado que el e.O asume un papel preponderante en la etiología de múltiples patologías asociadas a la obesidad, y que la o.M adquiere día a día una importancia socio-sanitaria cada vez más relevante, hemos considerado que la misma constituye una herramienta útil para profundizar en el estudio de ambas. todo ello nos ha inducido a formular como hipótesis de nuestro trabajo investigador: ¿ el e.O está presente en los pacientes om ¿ la pérdida de peso obtenida tras cirugía bariátrica mejora el eo presente en ellos para comprobar estas hipótesis nos hemos propuesto como objetivo principal: valorar si la pérdida de peso tras cirugía bariátrica en pacientes con om, se asocia a una reducción del eo y como objetivos secundarios valorar si los pacientes con om tienen mayor eo que los pacientes no obesos (grupo control), identificar los principales factores relacionados con la mejora del eo, valorar las complicaciones de la cirugía, valorar la evolución de las comorbilidades asociadas a la o.M y la posible aparición de alteraciones metabólico-nutricionales. durante el periodo comprendido entre noviembre 2005 y diciembre 2006, se ha dado una asistencia multidisciplinar a una muestra de 28 pacientes obesos mórbidos, que presentaron un valor medio de imc de 50,3 kg/m2. Los pacientes cumplían todos los criterios de inclusión para cirugía bariátrica, siendo intervenidos de manera consecutiva, realizando en todos ellos el cruce duodenal (cd) como técnica quirúrgica, consistente en la realización de un manguito gástrico (hemigastrectomía vertical) con by-pass yeyuno ileal. en el postoperatorio, se realizó un control exhaustivo de la evolución ponderal, del e.O, de la evolución de las comorbilidades asociadas a la o.M y de las alteraciones metabólicas que pudieran aparecer. Para la valoración del e.O se han determinado los productos de oxidación molecular: mda, 8-oxo-dg, gssg, gssg/gsh y para los sistemas antioxidantes el gsh. en situación basal se realizó un análisis descriptivo de la muestra, empleando la media ± desviación estándar para los datos cuantitativos, y se utilizo la prueba de la t-student y la ordinal de spearman para evaluar las comparaciones y la posible correlación entre e.O y las distintas variables a estudio, antes y un año después. tras la cirugía, en todos los pacientes se produjo una disminución progresiva del peso y todas sus variables derivadas, con diferencias estadísticamente significativas (p ¿0.001) en cada uno de los periodos estudiados: al mes, 3er mes, 6º mes y 1 año. similar evolución, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) y tendencia progresiva hacía la normalización se apreció tanto en los representantes de la oxidación como en los antioxidantes determinados. se obtuvo la corrección de las comorbilidades en la casi totalidad de los pacientes que las presentaban, objetivándose ya al 3er mes en la mayoría de ellos. solamente se detectó déficit de fe++ y ca++ que no tuvo repercusión clínica y que se corrigió con suplementación de ambos. no hubo mortalidad y solo un 14,5% de morbilidad como complicaciones relacionadas con la cirugía como conclusiones de nuestro trabajo de investigación, podemos afirmar que: la oxidación está presente en los obesos mórbidos y con valores patológicos, dado que han sido mayores respecto a los del grupo control con significación estadística (p<0,001). tras la pérdida de peso obtenida con la cirugía, ha sido evidente la progresiva disminución estadísticamente significativa (p<0,001), de e.O. Respecto a los valores iniciales del estudio. hemos comprobado la existencia de una moderada correlación, si bien significativa, entre los metabolitos del eo y las distintas comorbilidades asociadas a la obesidad. con la técnica del cruce duodenal hemos obtenido una pérdida de peso adecuada, con buena calidad de vida, escasa morbi-mortalidad y con complicaciones metabólicas aceptables y fácilmente controlables. basándonos en la evidencia de los resultados obtenidos y a pesar de la falta de estudios prospectivos que aclaren definitivamente la existencia de una relación causal entre eo y o.M, creemos que el estudio de sus metabolitos como marcadores clínicos, así como la eficacia terapéutica de los antioxidantes requiere profundizar la investigación continuada en este campo.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Marcadores de estrés oxidativo en la obesidad mórbida y su modulación tras cirugia bariátrica«

  • Título de la tesis:  Marcadores de estrés oxidativo en la obesidad mórbida y su modulación tras cirugia bariátrica
  • Autor:  Cataldo Leonardo De Tursi Rispoli
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Antonio Vázquez Prado
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan f Ascaso gimilio
    • ramon Estruch riba (vocal)
    • María teresa Mitjavila cors (vocal)
    • Francisco Javier Lacueva gomez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio