Dispositivos artísticos y pedagógicos para la visibilización de los procesos de eliminación de masas: el genocidio camboyano.

Tesis doctoral de Eduardo Gómez Ballesteros

Mi trabajo como artista se centra en el campo de la eliminación masiva y los conflictos violentos, lo que me exige, de entrada, que el conflicto me afecte en lo personal: necesito conocer, viajar al lugar donde se han producido los acontecimientos, recorrer y estudiar diferentes archivos y lugares para empezar a trabajar con los documentos obtenidos y, así, estar en disposición de realizar piezas artísticas relacionadas con dichos conflictos. Nace así genocide project, con el que intento mostrar el horror a partir de retratos fotográficos de archivo de personas muertas o desaparecidas en procesos políticos violentos, para que el espectador elabore su pensamiento crítico activamente.Asumiendo que al realizar estudios visuales-culturales y generando proyectos de investigación el artista se sitúa en una posición que conforma la unión más radical entre teoría y práctica artística, se impuso la idea de trabajar como artistic researcher, lo que implicaba que para tratar de comprender la mecánica del genocidio necesitaba profundizar en un acontecimiento concreto y analizar su construcción visual en el tiempo y, por otra parte, trabajar desde la didáctica para intentar contribuir a la visibilización de los genocidios y, en consecuencia, contribuir a prevenir conflictos futuros. Así, se acometió un proyecto conjunto, desde la práctica artística, la historia y la didáctica que, partiendo de la necesidad de pasar de la competencia estética a la competencia cívica de las imágenes relacionadas con el genocidio, se concretó en la hipótesis de que la acción combinada de dispositivos expositivos y pedagógicos aumenta los niveles de aprendizaje significativo sobre los procesos de eliminación masiva.En primer lugar y como estudio de caso específico, he analizado la construcción visual del genocidio camboyano acaecido durante el régimen político del jémer rojo, 1975-1979, consultando para ello una amplia y variada documentación recuperada de archivos y de los media. He realizado un análisis del contexto histórico mediante un studium-resumen de los hechos a través de una serie de imágenes, una amplia reconstrucción visual del tratamiento informativo del conflicto camboyano para, posteriormente, establecer una revisión crítica del acontecimiento desde el ámbito artístico (pintura, fotografía, cine, teatro y literatura).En segundo lugar, he desarrollado un trabajo de campo que consiste en un proyecto de investigación artístico-pedagógico en el que se trata de detectar características comunes en las imágenes relacionadas con la violencia, y establecer cómo se perciben estas imágenes con el objetivo de demostrar que la visibilización de las mismas se puede enriquecer y transformar en una experiencia de aprendizaje significativo si se utiliza un dispositivo pedagógico. Para ello se ha utilizado una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, aplicada a dos acciones artístico-pedagógicas: una exposición y una exposición-laboratorio. Dos son las aportaciones más relevantes obtenidas como resultado de la investigación: por un lado, una serie de recomendaciones de cara a trabajar, diseñar y establecer estos dispositivos visuales pedagógicos y, por otro, como herramienta de investigación, un protocolo de análisis de imágenes sobre procesos de eliminación masiva, que facilite la lectura, el análisis crítico y el aprendizaje de las imágenes sobre violencia y eliminación masiva, y posibilite descubrir y profundizar en la posibilidad regenerativa de las mismas.A partir de mi participación como investigador artístico, propondría trabajar en un proyecto que tendría que contar con otro tipo de aportaciones disciplinares para analizar estos acontecimientos en toda su complejidad, fomentar políticas preventivas, ayudar en la reparación a las víctimas y hacer memoria de lo que ya es irreparable y, desde mi propio campo de estudio, fomentar una nueva mirada creativa que estimule la conciencia crítica, y evite que puedan volver a producirse procesos parecidos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Dispositivos artísticos y pedagógicos para la visibilización de los procesos de eliminación de masas: el genocidio camboyano.«

  • Título de la tesis:  Dispositivos artísticos y pedagógicos para la visibilización de los procesos de eliminación de masas: el genocidio camboyano.
  • Autor:  Eduardo Gómez Ballesteros
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/10/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Acaso López Bosch
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: millan Arroyo menendez
    • leticia Flores (vocal)
    • clara Megias Martinez (vocal)
    • vicente Alemany sanchez moscoso (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio