Tesis doctoral de Rocio Robles Tardio
El objetivo de esta tesis es el estudio y revisión de algunos de los conceptos teóricos, estéticos e históricos que tradicionalmente la historiografía considera como los definidores del arte realizado desde mediados del siglo xix. El hilo conductor de esta investigación y el que justifica la revisión de las bases del concepto de arte moderno que se ha llevado a cabo en esta tesis ha sido el ferrocarril, máquina moderna por excelencia -en el sentido decimonónico- y cuya presencia e irrupción en las primeras décadas del siglo xix coincide con y propicia nuevas formas de expresión, concepción y representación artísticas. El trabajo se ha organizado en nueve capítulos, considerados episodios, en los cuales se han estudiado diversos casos a partir de los cuales demostrar la hipótesis de partida: reconocer la presencia del ferrocarril -explícita e implícita- en e¡ ámbito del arte (pintura, escultura, arquitectura, poesía, novela, estética, fotografía y cine, fundamentalmente) así como su grado de incidencia, repercusión e intromisión, en europa y entre 1824 y 1937. Este estudio también ha puesto de manifiesto el uso voluntario que los artistas hicieron del vocabulario ferroviario y por qué se apropiaron de las características consustanciales de las locomotoras en beneficio propio (máquina y potencia creadora-productora; ejemplo del trabajo y encarnación del progreso; guia de los pueblos, etc.). En esta tesis, a la luz de los ferrocarriles y con el respaldo de una considerable bibliografía, en gran parte inédita en la historiografía española, se han actualizado y justificado asuntos tan importantes para la teoría y la estética del arte moderno como la relación entre sansimonismo, arte y artista de vanguardia; interpretar el impresionismo desde la pintura de humo y el tema de las estaciones, la velocidad y la incipiente sociedad de consumo; los trenes como metáfora de fábrica, producción, capital y circulación; los binomios leyes de producción en serie y leyes artísticas, arte abstracto y electricidad, la humanización de las máquinas y la maquinización del hombre; el compromiso de los artistas en los proyectos políticos y culturales y la utilización del arte como el lenguaje universal con el que dirigirse a la sociedad. Dos temas fundamentales han articulado esta tesis. El primero se refiere a la progresiva abstracción del arte durante la segunda mitad del siglo xix, sobre todo de la pintura, a partir de la irrupción de la locomotora de vapor en la naturaleza; la asfixia del cielo por densas colas de humo y la actuación de éste como agente acelerador de la disolución del paisaje y por ende de la pintura; la percepción de la realidad desde la velocidad y a través de las ventanas de los trenes; la alteración de los estados de ánimo del hombre, convertido en viajero y consumidor; la domesticación de la naturaleza (puentes, viaductos, túneles, estaciones, apeaderos, etc.) Y la recreación de la experiencia del viaje desde la inmovilidad (álbumes de fotografías y estampas, guías turísticas, relatos de temática ferroviaria); y la apreciación de las mismas actitudes y hábitos del hombre -propietario y viajero- en el ámbito privado de la casa como en el público de los compartimentos de tren, etc. En segundo lugar, la equiValencia espacial, ornamental y conceptual de habitabilidad y confort que desde los primeros momentos se establece entre los vagones de tren y la vivienda privada. En este sentido se puede afirmar que para las corrientes racionalistas de arquitectura, con le corbusier a la cabeza, y las de defensa del diseño industrial de comienzos del siglo xx el vagón de tren se convirtió en modelo idóneo para la formulación de la vivienda privada estandarizada y tanto uno como otra se alimentaron mutuamente en el desarrollo de sus posibilidades y transformaciones. Además, esta tesis determina que al mismo tiempo que se apropiaron y asumieron las cualidades particulares de los trenes, conforme avanzaba el tiempo y sobre todo a partir del cambio de siglo, desde el arte, artistas, teóricos, arquitectos y críticos también se encargaron de eliminar toda huella o señal visible que recordara al ferrocarril como tal, pues éste remitía al siglo del vapor, del hierro y del carbón. Lo que desde el arte se pretendía, auspiciado en particular y con excesivo tesón por las corrientes estéticas del purismo y el movimiento moderno, era intervenir y actualizar la vida del hombre moderno, sus medios de trabajo y consumo y sus hábitos conforme a la nueva edad mecanizada, eléctrica, higienizada, abstracta, aséptica y estandarizada alcanzada tras la primera guerra mundial.
Datos académicos de la tesis doctoral «Episodios de la abstracción del arte a ritmo de tren. el papel del ferrocarril en la formulación del arte moderno. del vapor a la electricidad y al vocabulario artístico de la abstracción«
- Título de la tesis: Episodios de la abstracción del arte a ritmo de tren. el papel del ferrocarril en la formulación del arte moderno. del vapor a la electricidad y al vocabulario artístico de la abstracción
- Autor: Rocio Robles Tardio
- Universidad: Complutense de Madrid
- Fecha de lectura de la tesis: 21/03/2007
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Angel Gonzalez Garcia
- Tribunal
- Presidente del tribunal: javier Arnaldo alcubilla
- Juan José Lahuerta alsina (vocal)
- mercedes Lopez garcia (vocal)
- José Diaz cuyas (vocal)