La evolución del orden internacional y la configuración del poder en europa: entre el institucionalismo y la geopolítica

Tesis doctoral de José Enrique Fojón Lagoa

El objeto de la investigación consiste en identificar y estudiar los cambios en el orden mundial y su incidencia en la evolución de las relaciones de poder en el espacio europeo en el periodo 2001-2013. De ello se deduce la evolución política del espacio, a lo largo del periodo, por la interacción de instituciones y estados, en el ambiente conformado por la evolución de la situación internacional. Se trata de determinar la configuración geopolítica de europa a finales de 2013. La hipótesis básica de la investigación, trata de constatar que han sido las relaciones de poder entre los principales actores estratégicos, los estados, la causa que ha determinado la evolución política del espacio europeo durante el periodo 2001-2013. La investigación se ha estructurado según el siguiente esquema. Comienza exponiendo el marco teórico, estudiando los fundamentos ideológicos y teóricos en la última década del siglo xx. Sobre esos fundamentos se articuló una visión intelectual y política que pretendía superar el positivismo en las rr.Ii. Y su elemento fundamental: los intereses nacionales. Tras ello se establecen los antecedentes y la evolución geopolítica en la postguerra fría en europa, la hegemonía de los estados unidos y la expansión de la otan y de la ue.. El estudio de las dinámicas internas revela las evidencias de que la evolución no se efectuaba según criterios ideacionales y discursivos, que respondía a motivaciones tradicionales como la evolución demográfica, social y económica, resultante de la distribución geográfica del poder en los ámbitos político y económico.Tras el análisis de la evolución geopolítica del continente y las vicisitudes de la integración europea, entendida como la evolución del ¿proyecto europeo¿ de la ue, se analiza la influencia en el espacio europeo de los estados unidos y rusia. Aun cuando estos actores estratégicos han recibido una amplia atención en los estudios de la comunidad estratégica, la investigación se ha enfocado a estudiar su influencia en el período considerado para el análisis, que sucede a la posguerra fría y que va desde el año 2001 al año 2013. En dicho periodo, los efectos de las dinámicas geopolíticas, globales y regionales, han conformado la evolución del espacio europeo y definido nuevas tendencias en la mayoría de las ocasiones al margen de las narrativas institucionalistas al uso y que conformaron el ¿orden unipolar¿ de la posguerra fría.Las guerras de irak y afganistán, la expansión de la otan, la ampliación de la ue, la reafirmación de rusia, la guerra de georgia, la crisis del euro, el liderazgo europeo de alemania y los conflictos en los vecindarios sur, levante y este del continente, son hitos que definen la evolución del espacio europeo. Se pueden constatar los efectos del fin de la unipolaridad, tras el anuncio del giro estratégico de los estados unidos hacia la zona asia y el pacífico que reconoce el desplazamiento de la centralidad estratégica de europa y, como resultado, el ¿repliegue¿ estadounidense del continente. Estos hechos impulsan un desplazamiento de la centralidad intraeuropea desde su parte occidental hacia ¿mitteleuropa¿, como consecuencia de la influencia alemana en el centro y este de europa y su relación con rusia. Los resultados de la investigación avalan tanto la existencia de una concepción de la integración europea desde el protagonismo de las ideas en la conformación de la acción política con poca atención al positivismo y a la estructura real del conjunto.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La evolución del orden internacional y la configuración del poder en europa: entre el institucionalismo y la geopolítica«

  • Título de la tesis:  La evolución del orden internacional y la configuración del poder en europa: entre el institucionalismo y la geopolítica
  • Autor:  José Enrique Fojón Lagoa
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/09/2015

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Rafael Calduch Cervera
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: felipe Maraña marcos
    • Carlos Echeverría Jesús (vocal)
    • María dolores Algora weber (vocal)
    • José María Peredo pombo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio