Tesis doctoral de Montserrat Pulido Fuentes
La presente tesis se trata de una dilatada etnografía en torno a cooperantes, voluntarios y de forma general agentes de desarrollo y todas aquellas personas que se encuentran envueltas por el ¿auge¿ de la cooperación al desarrollo. Me ha interesado señalar la relación entre las distintas partes que se hayan envueltas en los proyectos de desarrollo, así como el proceso de hibridación que se produce fruto de ese contacto, y de forma específica en el ámbito de la salud. Etnógrafa, cooperante, enfermera¿ los distintos roles de la investigadora han contribuido en la riqueza del análisis, siendo al mismo tiempo la investigadora sujeto y objeto de estudio, lo que ha permitido ampliar la mirada y la profundidad de la misma. El trabajo de campo ha tenido diversos escenarios, por un lado se ha realizado una inmersión sociocultural y observación participante, tanto en la comunidad indígena amazónica ecuatoriana de la familia jíbara, achuar, donde se llevaba a cabo un proyecto de cooperación internacional al desarrollo, así como el análisis de la organización española que desarrollaba dicho proyecto. Ha sido necesario dar cuenta de los vaivenes del concepto y discurso del desarrollo, el cual sin duda ha contribuido en la construcción del fenómeno social de la cooperación al desarrollo, y por tanto de los movimientos de sus agentes, de norte a sur, proyectando además una escala de valores, y una jerarquía en las formas de conocer y entender el mundo. La cooperación al desarrollo, encauzada a través de las ong, nace de principios morales, éticos y principios solidarios y altruistas. En este sentido, se anticipa que la cooperación al desarrollo se establece entre individuos en circunstancias sociales favorecidas, con situaciones laborables ¿cómodas¿, por tanto no parece que sea el desinterés y el altruismo lo que mueve a la sociedad hacia la cooperación, aunque si sean estos los puntos de partida y de justificación. En el ámbito de la salud y de forma concreta a través de los proyectos y programas de desarrollo, el modelo biomédico, con toda su tecnología, infraestructuras, y sus recursos materiales y humanos, trata de imponerse en un medio donde perduran saberes y otras medicinas, que aparecen ocultas a unos ojos que no saben mirar, siendo este el acicate para invadir territorios inexplorados, exóticos, poblados por indígenas, asumiendo también esta variable como un atractivo más. La población achuar, con sus saberes médicos, con su cultura y su territorio, trata de adquirir todo aquello novedoso, exótico y que venga de ¿fuera¿, mostrando en ocasiones mecanismos de resistencia y de mimetismo con el poder dominante. Aquí surgen nuevos roles sociales entre la población achuar, fruto de los nuevos contactos, de las nuevas relaciones sociales, las cuales también existieron en otros tiempos, y fueron asignados a otros actores, que han ido configurado el panorama amazónico idealizado para unos cuantos.
Datos académicos de la tesis doctoral «Otros colonialismos: la cooperación al desarrollo en programas y/o proyectos de salud. medicinas en cuestión y medicinas en promoción en un contexto amazónico ecuatoriano.«
- Título de la tesis: Otros colonialismos: la cooperación al desarrollo en programas y/o proyectos de salud. medicinas en cuestión y medicinas en promoción en un contexto amazónico ecuatoriano.
- Autor: Montserrat Pulido Fuentes
- Universidad: Complutense de Madrid
- Fecha de lectura de la tesis: 10/11/2013
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Juan Antonio Flores Martos
- Tribunal
- Presidente del tribunal: manuel Gutiérrez estévez
- Juan Carlos Gimeno martin (vocal)
- beatriz Perez galan (vocal)
- Julián Lopez garcia (vocal)