Invasión de pastos de montaña por lecherina (euphorbia polygalifolia): estudios dirigidos al desarrollo de un sistema de control biológico basado en el pastoreo

Tesis doctoral de Manuel José Mora Martínez

Los pastos de puerto acidófilos de la cordillera cantábrica dominados por festuca nigrescens y agrostis capillaris y, en especial, los pastos objeto de estudio en este trabajo (puertos de sejos; mancomunidad campoo cabuérniga; cantabria), están sufriendo en los últimos años una invasión por la especie endémica euphorbia polygalifolia, conocida comúnmente como lecherina. Esta planta es rechazada por el ganado vacuno y caballar, mayoritario en la zona, produciendo su expansión una reducción de la utilización pastoral y la diversidad vegetal de los pastos de puerto afectados. Con la asunción general de que el pastoreo es un factor determinante en la dinámica del proceso de invasión de la lecherina, este trabajo se realizó con el objetivo final de fundamentar una estrategia de control de la invasión basada en el estudio de la propia planta y de sus interacciones con el pastoreo por distintos ungulados. Para alcanzar dicho objetivo general, y después de una descripción del sistema pastoral de la zona de estudio (capítulo 2), se desarrollaron tres pruebas experimentales (recogidas en los capítulos 4, 5 y 6). la primera prueba (capítulo 4) se planteó con la intención de explicar por qué el ganado presente en los puertos de sejos rechaza consumir los pastos de festuca-agrostis invadidos por e. Polygalifolia. En este sentido, se partió de la siguiente hipótesis: los pastos invadidos por lecherina presentan, a lo largo de la estación de pastoreo, un menor valor nutritivo que los pastos libres de la invasión. Esta diferencia podría deberse a la presencia de lecherina en el pasto, o a los cambios en los demás componentes botánicos de los pastos invadidos respecto a los pastos sin invadir. Con el fin de contrastar la hipótesis planteada, se estudió la evolución temporal de algunos parámetros indicativos del valor nutritivo (composición botánica y química y utilización digestiva) de los siguientes sustratos: pasto invadido por lecherina; pasto invadido por lecherina al que se le sustrae la lecherina; pasto libre de la invasión y plantas de lecherina. Para ello, se recogieron muestras de cada tipo de pasto mensualmente (desde mayo hasta septiembre) en tres zonas representativas de los puertos de sejos. los resultados mostraron diferencias en la composición botánica de los pastos invadidos y los no invadidos por lecherina no sólo atribuibles a la elevada presencia de e. Polygalifolia en los invadidos (44,5%) sino también a cambios en los demás componentes relacionados con la propia invasión (mayor presencia de graminoides y menores contenidos de leguminosas y otras latifoliadas en los pastos invadidos a los que se le sustrae la lecherina que en los no invadidos). A su vez, se encontraron diferencias en la composición química (contenidos superiores de materia orgánica e inferiores de proteína bruta y de fibra neutro detergente en los pastos invadidos respecto a los no invadidos) y en la utilización digestiva de los mismos (con valores significativamente superiores de producción de gas, ritmos de fermentación y degradación de la materia seca in vitro, así como de la extensión de su degradación en el rumen en los pastos libres de la invasión). Sin embargo, dichas diferencias no justificarían por sí mismas el acusado rechazo del ganado hacia los pastos invadidos. En cambio, la presencia en la lecherina de taninos y terpenoides sí podría explicar dicho rechazo, mediante el desarrollo por el ganado de aversiones condicionadas hacia los alimentos que contienen estos compuestos secundarios. por lo tanto, aunque en esta prueba no fue posible realizar una valoración nutritiva sensu stricto (energética y proteica), nuestros resultados de composición y utilización digestiva sugieren que los pastos invadidos por lecherina presentarían, a lo largo de la estación de pastoreo, un menor valor nutritivo que los pastos libres de la invasión, lo cual apunta hacia la verificación de la hipótesis de partida. en la segunda prueba (capítulo 5) se estudiaron los patrones de pastoreo estival del ganado vacuno y caballar de los puertos de sejos, especialmente en referencia al aprovechamiento de los pastos de festuca-agrostis invadidos o susceptibles ser invadidos por la lecherina. Para ello, se partió de dos hipótesis: la primera fue que el ganado caballar concentra más su actividad en los pastos de festuca-agrostis, y la segunda que a lo largo del verano la utilización y selección de los pastos de festuca-agrostis varía en función de la carga ganadera. La prueba consistió en el seguimiento diurno de un total de 18 vacas (de razas tudanca, limusina y charolesa) y 15 yeguas en 3 épocas del verano de 2004 (junio-julio, agosto y septiembre). En cada seguimiento se anotó la posición geográfica, actividad (pastoreo, descanso o desplazamiento) y el tipo de pasto donde el animal se encontraba a intervalos de 20 minutos, desde el amanecer hasta la noche. Los datos de los seguimientos se cruzaron con información digital georreferenciada de la topografía y la vegetación del puerto para definir las áreas disponibles en cada ruta y, de esta manera, calcular la selección de la topografía y de la vegetación dominante del puerto. Aunque en el análisis general se comparó la respuesta del ganado vacuno con la del caballar, también se llevaron a cabo análisis distinguiendo entre vacas tudancas y de otras razas, para poder explicar mejor la diversidad en los patrones de pastoreo encontrados. Los resultados permitieron verificar la hipótesis de la alta concentración del ganado caballar en los pastos de festuca-agrostis, y en las situaciones topográficas con más riesgo de invasión de lecherina, concretamente en las pendientes inferiores al 25%. El ganado vacuno de razas foráneas también seleccionó de forma muy acusada los pastos de festuca-agrostis, aunque en rangos de pendientes más altos. En las vacas tudancas, sin embargo, la selección de este tipo de pasto fue menor. Respecto a la segunda hipótesis, cada tipo de ganado presentó una evolución diferente de su utilización y selección de los pastos de festuca-agrostis. El caballar mostró selecciones altas durante todo el verano, que incluso aumentaron al final, cuando rechazaron los cervunales. En el vacuno, las tudancas incrementaron su utilización de los pastos arbustivos, disminuyendo progresivamente su selección de los pastos de festuca-agrostis y de los cervunales. Por el contrario, los animales de razas foráneas no mostraron cambios significativos con el tiempo en los índices de selección de estos pastos. Los patrones de selección descritos y el gradiente observado en el porcentaje de tiempo diurno en pastoreo de cada tipo de animal (vacas tudancas 56%, otras vacas 69% y yeguas 82%), ponen en evidencia la fuerte presión de pastoreo que soportan los pastos con riesgo de invasión por lecherina. Además, permiten cuantificar la responsabilidad atribuible a cada tipo de ganado habitual en el puerto, paso imprescindible para gestionar adecuadamente este problema. En este sentido, es destacable el papel que pueden desempeñar las vacas tudancas, dada su capacidad para utilizar de forma más homogénea los recursos pastables disponibles. la última prueba (capítulo 6) se llevó a cabo con el objetivo final de dotar de fundamento a una posible estrategia de control biológico de la invasión de lecherina basada en la introducción de ganado ovino en los puertos afectados. En ella, se realizó un estudio comparativo, vacas vs. Ovejas, de la utilización digestiva de los pastos de festuca-agrostis invadidos o no por la e. Polygalifolia y se contrastaron dos hipótesis: la primera era que la microbiota ruminal de las ovejas posee una mayor capacidad para degradar los pastos de puerto invadidos por lecherina que la microbiota del rumen de las vacas. La segunda hipótesis planteaba que la degradación ruminal de este tipo de pastos por distintos rumiantes (en este caso ovino y vacuno) podría ser regulada, al menos parcialmente, mediante su consumo, a través de una adaptación de la población microbiana del rumen. Para estudiar estas hipótesis, se llevó a cabo un experimento con 8 ovejas y 6 vacas distribuidas en 4 tratamientos según un diseño factorial 2×2 (2 especies x 2 tratamientos de pastoreo previo [pastoreo en zonas invadidas o en zonas no invadidas]). Tras un periodo de 17 días, se extrajo fluido ruminal de todos los animales y se estudió la fermentación ruminal in vitro de dos sustratos (pasto invadido y pasto no invadido) mediante la técnica de producción de gas y cultivos discontinuos de microorganismos ruminales. Los resultados de producción de gas, extensión de la degradación en el rumen, concentración de amoniaco y producción de ácidos grasos volátiles en las incubaciones de los pastos invadidos sugieren una mejor fermentación de este sustrato en las ovejas que en las vacas, verificando la primera hipótesis. La ausencia de diferencias destacables en las incubaciones del pasto no invadido demostraría además que las diferencias entre las dos especies de rumiantes fueron debidas fundamentalmente a la presencia de e. Polygalifolia. El efecto positivo del pastoreo previo en zonas invadidas sobre los ritmos de producción de gas y la extensión de la degradación en el rumen apoyaría la segunda hipótesis, es decir, que la capacidad de los rumiantes para degradar los pastos invadidos por lecherina podría ser mejorada a través de su consumo previo, seguramente mediante la adaptación de la microbiota del rumen. Estos resultados respaldarían el uso del ganado ovino como una herramienta biológica para restaurar los pastos de montaña invadidos por e. Polygalifolia, siempre que se asegure previamente que no existe ningún efecto tóxico sobre los animales y que su rendimiento productivo no se ve perjudicado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Invasión de pastos de montaña por lecherina (euphorbia polygalifolia): estudios dirigidos al desarrollo de un sistema de control biológico basado en el pastoreo«

  • Título de la tesis:  Invasión de pastos de montaña por lecherina (euphorbia polygalifolia): estudios dirigidos al desarrollo de un sistema de control biológico basado en el pastoreo
  • Autor:  Manuel José Mora Martínez
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/12/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Busqué Marcos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ángel Ruiz mantecón
    • arantza Aldezabal roteta (vocal)
    • ricardo García gonzález (vocal)
    • Rafael Celaya aguirre (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio