Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en internet

Tesis doctoral de Josep Ibáñez Muñoz

El estudio de los patrones de poder y autoridad en los mercados electrónicos revela que el comercio electrónico en internet está controlado predominantemente por autoridades privadas, la mayoría de ellas empresas y asociaciones empresariales de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han ejercido su poder para establecer en el ciberespacio las condiciones que les son más favorables. los mercados electrónicos han generado algunos riesgos que han amenazado su propia expansión, como han sido la brecha digital, los ataques informáticos, las violaciones de la privacidad, la ciberocupación, la inseguridad jurídica relativa a contratos y firmas digitales, la inseguridad en los medios de pago, la piratería digital, la difusión de contenidos nocivos y los fraudes comerciales en internet. Tanto actores públicos como actores privados han desarrollado actividades de control sobre todos y cada uno de estos riesgos. Entre los actores públicos han destacado las funciones de control desempeñadas por estados unidos, por la unión europea y por algunas organizaciones internacionales gubernamentales, como ciertos organismos especializados del sistema de naciones unidas (la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo, la comisión de las naciones unidas para el derecho mercantil internacional, la unión internacional de telecomunicaciones, el banco mundial y la organización mundial de la propiedad intelectual), la organización mundial de comercio, la organización para la cooperación y el desarrollo económico, y el consejo de europa. Entre los actores privados, cabe subrayar las funciones de control desempeñadas por algunos organismos técnicos relacionados con internet (la internet corporation for assigned names and numbers, la internet society y los organismos vinculados a ella, así como el word wide web consortium), por el movimiento hacker, por numerosos grupos activistas y, sobre todo, por grandes empresas de la economía de la información: operadores de telecomunicaciones, fabricantes de equipos y componentes informáticos, empresas de programas informáticos, empresas de comercio electrónico y servicios comerciales en internet, así como algunas grandes asociaciones empresariales y profesionales con intereses en los mercados electrónicos. el estudio de los patrones de poder y autoridad en los mercados electrónicos contribuye a extraer conclusiones significativas con respecto a temas de más amplio calado teórico en la disciplina de las relaciones internacionales: la conformación de un nuevo modelo de sociedad, esencialmente diferente del modelo westfaliano, a la que denominamos sociedad postinternacional; la transformación del estado en dicha sociedad como consecuencia de la globalización contemporánea; la importancia creciente de actores no estatales y la emergencia de nuevas autoridades, tanto públicas como privadas; la transformación de los patrones de poder que todo ello conlleva en las relaciones internacionales; o el surgimiento de nuevas formas de gobernar los asuntos públicos mundiales en un marco que trasciende las fronteras estatales.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en internet«

  • Título de la tesis:  Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en internet
  • Autor:  Josep Ibáñez Muñoz
  • Universidad:  Pompeu fabra
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/05/2003

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Oriol Casanovas La Rosa
    • Esther Barbé Izuel (vocal)
    • Celestino Del Arenal Moyua (vocal)
    • Nicola Phillips (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio