Analisis proteomicos del desarrollo larvario del lenguado senegales (solea senegalensis) y anomalias durante su desarrollo

Tesis doctoral de Eduardo Chicano Galvez

Los peces planos (pleuronectiformes) son un orden monofilético, morfológicamente homogéneo y ampliamente distribuido en el planeta, encontrándose en un amplio rango de hábitats. Tiene dos subórdenes, pleuronectidae y soleidae, que abarcan 11 familias, con 123 géneros y más de 550 especies distribuidas en todos los mares y océanos. el lenguado senegalés (solea senegalensis) es un pez plano perteneciente a la familia soleidae muy frecuente en el océano atlántico, desde el golfo de vizcaya hasta las costas de senegal y poco frecuente al oeste del mar mediterráneo. Vive entre los 12 a 65 m de profundidad y está muy bien adaptado a climas templados. el término proteoma, se utiliza para describir el conjunto de proteínas que se expresan a partir de un genoma y se define como el conjunto de las proteínas expresadas en un organismo en un determinado momento bajo unas determinadas circunstancias. el proteoma es un elemento muy dinámico, cuyos componentes varían entre organismos, tejidos, células u orgánulos como consecuencia de cambios en su entorno, situaciones de estrés, su estado fisiológico, efectores o señales bioquímicas, etc. El objetivo principal en proteómica es la identificación de esas variaciones. con la realización de esta tesis doctoral se ha conseguido un protocolo estandarizado para la obtención del proteoma de cualquier tejido de lenguado senegalés que ha permitido por primera vez la resolución del proteoma en hígado, branquias, piel, ovario y tracto. gracias a este protocolo se han conseguido los primeros mapas proteómicos de larvas de lenguado senegalés (solea senegalensis) desde sus primeros días de vida, focalizando el estudio sobre los cambios de expresión proteica durante la metamorfosis, entendiendo esta como un evento crítico en el ciclo vital de estos organismos con desarrollo postembrionico. la aparición de anomalías pigmentarias en lenguado, debe ser evitada en acuicultura, pues los consumidores tienden a rechazar éste tipo de animales ya que no incitan a su consumo. para el estudio de estas anomalías en piel de lenguados adultos, se usó como problema la piel de animales albinos completos y como control la piel de peces con pigmentación normal. En ambos casos, se estudió piel de los dos lados del animal: tanto del lado ocular (el que queda hacia arriba), como del lado ciego (el que queda oculto, en la zona de contacto con el bentos). por último, se ha estudiado las anomalías pigmentarias y las deficiencias en la migración del ojo en alevines completos para lo cual se emplearon muestras de 4 tipos: albinos, parcialmente pigmentados, con migración ocular defectuosa y controles con pigmentación y migración ocular normales.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Analisis proteomicos del desarrollo larvario del lenguado senegales (solea senegalensis) y anomalias durante su desarrollo«

  • Título de la tesis:  Analisis proteomicos del desarrollo larvario del lenguado senegales (solea senegalensis) y anomalias durante su desarrollo
  • Autor:  Eduardo Chicano Galvez
  • Universidad:  Córdoba
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jose Alhama Carmona
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: conrado Moreno vivian
    • José pedro Cañavate hors (vocal)
    • joaquin Abian moñux (vocal)
    • Miguel angel Moriñigo gutierrez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio