Tesis doctoral de Nilda Margot Garay Montañez
Esta tesis parte de la hipótesis siguiente: lo indígena en el perú está representado por un colectivo históricamente discriminado por motivos de raza. En consecuencia, los componentes de este colectivo no son sujeto de derecho por tanto, no pueden ejercer plenamente sus derechos fundamentales. Esta hipótesis se verifica a lo largo de esta investigación. Explica y analiza el estado de la cuestión racial que especialmente se dirige a lo indígena y a las mujeres. Por ello se plantea que en el constitucionalismo peruano se tome como referencia el derecho antidiscriminatorio por sexo (derecho europeo continental en clave social) y no se cometa los errores que existen a la fecha del derecho antidiscriminatorio estadounidense (sustentado en la raza). Como no existe este derecho en el constitucionalismo peruano parto de una repaso histórico de la discriminación racial en el derecho occidental y el perú. en este trabajo de investigación se ha considerado utilizar el término lo indígena, poblaciones indígenas, personas indígenas y acepciones similares, es decir, en un sentido más inclusivo. La razón ello es que en el estudio sobre el indigenismo es dominante el término sexista: el indígena o los indígenas para englobar a la población históricamente infravalorada por su etnia o raza. La desigualdad estructural por prejuicios raciales tiene similitudes con la discriminación por sexo, dado que al tratarse de una construcción social, la idea sustentada en el fenotipo se torna difusa. Por ello y aplicando la perspectiva del nuevo derecho antidiscriminatorio que parte de una concepción más integral de la prohibición de discriminación por sexo, se intentará evitar el lenguaje sexista. la presente tesis ofrece una visión crítica del constitucionalismo peruano y el tema indígena centrándolo en las relaciones desigualitarias en que se encuentran. Cuestiona el derecho constitucional peruano urbano, racista y dominante y denuncia que el reconocimiento constitucional del derecho a la igualdad así como la prohibición de discriminación entendidas éstas en clave social, deben ser parte de las agendas políticas y jurídicas y la principal finalidad del derecho constitucional peruano. en este estudio se hace un repaso histórico constitucional sobre igualdad y discriminación en europa hasta la aparición del principio de la igualdad con las revoluciones francesa y estadounidense. Se analiza la definición de lo indígena y la discriminación racial y lo indígena en el perú, hasta la instalación del capitalismo en el perú y la aparición de la categoría raza vinculado a lo indígena en la constitución de 1920. Finalmente se explica la aparición de la idea de raza en europa y del racismo. Su influencia en el constitucionalismo europeo y en el constitucionalismo peruano. Esto conlleva a una referencia al derecho antidiscriminatorio con en estados unidos (raza) y el derecho antidiscriminatorio en europa (sexo). Este último está siendo ampliamente desarrollado en europa continental y algunos de sus avances están siendo incorporados en la problemática discriminación histórica de la etnia gitana, de allí su importancia en la presente investigación. Todo esto está relacionado con la aparición de las ideas sociales en el constitucionalismo peruano de finales del siglo xx y la incorporación de la cláusula de no discriminación racial en relación con lo indígena. Finalmente, la tesis señala propuestas para la eficacia del principio de igualdad y de la cláusula de no discriminación a partir del derecho antidiscriminatorio en cuanto al sexo para la erradicación de la discriminación racial de lo indígena.
Datos académicos de la tesis doctoral «Lo indígena, el principio de igualdad y la prohibición de discriminación racial en el constitucionalismo peruano. un análisis desde el derecho antidiscriminatorio«
- Título de la tesis: Lo indígena, el principio de igualdad y la prohibición de discriminación racial en el constitucionalismo peruano. un análisis desde el derecho antidiscriminatorio
- Autor: Nilda Margot Garay Montañez
- Universidad: Alicante
- Fecha de lectura de la tesis: 05/02/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Jose Asensi Sabater
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Carlos De cabo martin
- margarita Soler sanchez (vocal)
- María Luisa Balaguer callejon (vocal)
- julia Sevilla merino (vocal)