Las huellas de oreja como prueba en el proceso penal

Tesis doctoral de Carlos Javier López Gobernado

índice i. Introducción ii. Las huellas de oreja u otogramas iii. Objetivos iv. Material y método v. Resultados y discusion vi. Conclusiones vii. Bibliografía viii. Anexos los otogramas o huellas de oreja han sido admitidos como prueba en el proceso penal en españa en los inicios del s.Xxi. este método de identificación se encuentra actualmente en uso creciente y se observa una mejora en la valoración de sus resultados. la policía científica, principalmente la comisaría general y las brigadas provinciales de oviedo, palencia, santander y valladolid, ha profundizado en el estudio de esta técnica biométrica. las técnicas que han seguido, sobretodo, han sido las descritas por los investigadores miguel ángel del diego ballesteros, josé carlos da silva garcía y aitor m. Curiel lópez de arcaute. en este proyecto de investigación que hemos elaborado, hemos pretendido analizar, constatar la validez del método, y aportar nuevas bases útiles a este sistema de clasificación pionero en el mundo por aportar una formulación para su clasificación. en nuestro trabajo de la literatura científica revisada, sintetizamos los conceptos de criminalística, investigación criminal, prueba pericial y los métodos de identificación, que nos ayuden a comprender e interpretar los resultados obtenidos. los datos obtenidos de los otogramas según el sistema de clasificación mencionado, se resumieron con medias, desviaciones típicas y percentiles las variables numéricas. La relación entre las variables numéricas y el sexo, se representó utilizando diagramas de caja. para contrastar igualdad de respuesta en los dos sexos para cada una de las características numéricas estudiadas se utilizó el test de wilcoxon-mann-whitney. Para estimar reglas predictivas para el sexo, multivariantes en función de las características numéricas medidas se llevó a cabo un análisis de regresión logística. Se obtuvo el error de clasificación correspondiente a estas reglas utilizando validación cruzada. en cuanto a los criterios utilizados para evaluar coincidencias entre individuos, hemos supuesto que las medidas de dos individuos pueden considerarse coincidentes en alguna de las 5 medidas numéricas si difieren en menos de dos unidades. En el antihélix la coincidencia debe ser perfecta para que consideremos lo medido en dos individuos como equivalente. Con estas premisas estudiamos la frecuencia de posibles coincidencias en estas 5 características numéricas y en el antihélix. en derecho procesal español, se han estudiado 10 sentencias, en las que se usaron los otogramas como prueba. en derecho procesal comparado, se estudia la incidencia de los otogramas en los ordenamientos jurídicos de alemania, argentina, australia, austria, bolivia, chile, colombia, ecuador, estados unidos, holanda italia, portugal, reino unido, suecia y uruguay.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Las huellas de oreja como prueba en el proceso penal«

  • Título de la tesis:  Las huellas de oreja como prueba en el proceso penal
  • Autor:  Carlos Javier López Gobernado
  • Universidad:  Camilo josé cela
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Aitor Manuel Curiel López De Arcaute
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José delfín Villalaín blanco
    • Marta Dominguez gil gonzalez (vocal)
    • iñigo Sanz rubiales (vocal)
    • José Javier Castrodeza sanz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio