Tesis doctoral de Laura Armengot Martínez
La intensificación de las prácticas agrícolas ha permitido augmentar la producción, aunque a expensas de un gran coste ambiental, entre el que destaca la pérdida de biodiversidad. La pérdida de diversidad de especies arvenses es uno de los casos más relevantes, ya que su papel es clave en el funcionamiento de los sistemas agrícolas. Con estos antecedentes, la presente tesis doctoral tiene por finalidad el estudio de los efectos de la intensificación agrícola, a escala local y de paisaje, sobre la diversidad de la flora arvenses de los cultivos extensivos de secano mediterráneos. Para ello se seleccionaron 18 localidades cerealistas situadas en un gradiente de complejidad del paisaje en cataluña, y en cada una de ellas, una finca cerealista con gestión ecológica y una con gestión convencional. El objetivo general de la tesis se desarrolló desde distintas aproximaciones, que corresponden a los capítulos incluidos, los cuales se detallan a continuación. 1. Comparación del patrón espacial de la diversidad (¿, íY i ¿), a nivel de finca y de región (entre fincas), de la flora arvense de los cultivos de cereales ecológicos y convencionales de dos regiones bioclimáticas distintas, cataluña y el norte de alemania. Los resultados de este estudio muestran que, a pesar de que la composición florística es distinta en las dos regiones, los componentes de la diversidad siguen los mismos patrones: (i) la agricultura ecológica aumenta significativamente la diversidad de especies arvenses en comparación a la convencional y (ii) la heterogeneidad en la composición florística entre fincas es el componente que contribuye de manera más importante a la diversidad total observada. En consecuencia, los esfuerzos para la conservación de las especies arvenses en los sistemas agrícolas deberían centrarse en crear una red extensa de fincas ecológicas que recogiera la heterogeneidad del territorio. Esta propuesta contrasta con las medidas agroambientales que se han desarrollado hasta ahora, las cuales se centran principalmente a nivel de finca o parcela. 2. Caracterización de la intensidad de las prácticas agrícolas en campos de cereales ecológicos y convencionales mediante entrevistas a los agricultores y desarrollo de un índice de intensificación agrícola. En este estudio se pudo observar que, a pesar que la gestión convencional es más intensa que la ecológica, existe un gradiente de intensificación de las prácticas agrícolas, tanto entre los dos sistemas de gestión como en cada un de ellos. Este hecho no permite asociar de manera directa la gestión ecológica con prácticas agrícolas poco intensas y viceversa. La intensificación de las prácticas agrícolas se relaciona con la riqueza de especies arvenses y un índice de intensificación agrícola es una buena herramienta para su análisis, porque permite analizar de manera conjunta los dos tipos de gestión evitando la excesiva simplicidad de la clásica dicotomía entre la gestión ecológica y la convencional. 3. Evaluación de la importancia relativa de la intensidad de las prácticas agrícolas y de la complejidad del paisaje sobre la riqueza florística de les comunidades arvenses. Los resultados de este estudio indican que la intensidad de las prácticas agrícolas afecta la riqueza de especies arvenses, es decir, campos gestionados con prácticas agrícolas menos intensas son más diversos. Por el contrario, la complejidad del paisaje no tiene ningún efecto. En consecuencia, las medidas de conservación de la flora arvense son igualmente eficaces y necesarias en áreas agrícolas situadas en paisajes simples o complejos. 4. Evaluación del papel de las invasiones biológicas por parte de especies nativas (lolium rigidum gaudin, avena sterilis l.) Sobre la diversidad de flora arvense y la conservación de especies raras y amenazadas (agrostemma githago l., Vaccaria pyramidata (mill.) Rauschert) en relación al tipo de gestión. Los estudios realizados con l. Rigidum y a. Sterilis indican que, tal y como se ha descrito para las especies invasoras exóticas, las especies nativas también pueden tener efectos negativos sobre la diversidad de la flora arvense. La resistencia a la invasión de los cultivos de cereales depende de la presión de propágulos y de las características de la planta invasora, pero no del tipo de gestión (ecológica o convencional). Aún así, los efectos sobre la flora arvense y sobre a. Githago y v. Pyramidata son más negativos en la gestión convencional. Por tanto, la gestión ecológica no solo es importante porque favorece la diversidad de la flora arvense sino también porque mitiga el impacto de la invasión de l. Rigidum y a. Sterilis.
Datos académicos de la tesis doctoral «Weed diversity of dryland cereal fields: effects of agricultural intensification ( la flora arvense dels conreus cerealístics de secÁ : efectes de la intensificació agrícola.«
- Título de la tesis: Weed diversity of dryland cereal fields: effects of agricultural intensification ( la flora arvense dels conreus cerealístics de secÁ : efectes de la intensificació agrícola.
- Autor: Laura Armengot Martínez
- Universidad: Barcelona
- Fecha de lectura de la tesis: 23/07/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Francisco Javier Sans Serra
- Tribunal
- Presidente del tribunal: ramon Masalles saumell
- sandrine Petit (vocal)
- (vocal)
- (vocal)