Essays on production risk

Tesis doctoral de Alan Wall

Esta tesis estudia el efecto que tiene la incertidumbre presente en la producción de bienes y servicios sobre el comportamiento y resultados de las empresas y, por tanto, se puede enmarcar dentro del campo de la economía de la producción. Este ámbito de la microeconomía cubre una amplia variedad de temas, incluyendo la modelización de los costes de la empresas o de la transformación de factores productivos (inputs) en bienes y servicios (outputs) (fuss y mcfadden, 1978; chambers, 1988), y la cuantificación de los resultados de una empresa y su comparación s con los obtenidos por otras. a su vez, los resultados pueden cuantificarse en términos de análisis de la eficiencia y productividad (álvarez, 2002; coelli et al. 2005; fried et al, 2008). Para ello, el investigador tiene a su disposición múltiples herramientas, incluyendo diversas técnicas no paramétricas, como el análisis envolvente de datos (charnes et al, 1994), y paramétricas (kumbhakar y lovell, 2000). éstas se refieren a la especificación econométrica de tecnologías y pueden llevarse a cabo utilizando un enfoque primal, mediante la estimación de funciones de producción y funciones de distancia, o un enfoque dual, que consiste en la estimación de funciones de costes, de beneficios o de ingresos (fí¤re y primont, 1995). la mayoría de la literatura previa no tiene en consideración la presencia de riesgo o incertidumbre. No obstante, a menudo las empresas se enfrentan a una incertidumbre que procede de diversas fuentes, como el riesgo financiero, el riesgo de precios o el riesgo en la producción, siendo este último el objeto de análisis de esta tesis. En su presencia, los productores en general tomarán decisiones en relación con los inputs y outputs diferentes a las que tomarían si estuviese ausente; y los productores que se encuentran con situaciones de riesgo similares pueden hacer elecciones diferentes sobre sus inputs y outputs dependiendo de sus actitudes frente al riesgo (robison y barry, 1987; chavas, 2004). En consecuencia, la incertidumbre del output y las actitudes frente al riesgo deberían tenerse en cuenta a la hora de juzgar los resultados de las empresas. Este tema se aborda específicamente en dos de los tres ensayos que conforman esta tesis. El tercero se centra en la cuestión de las preferencias ante el riesgo, más concretamente en qué factores socioeconómicos podrían influir sobre ellas. el análisis de los efectos del riesgo sobre el comportamiento de los productores exige la especificación y estimación de tecnologías de producción, tanto en casos de uno como de varios outputs, por medio de métodos paramétricos o no paramétricos. Dado que la mayoría de la literatura no paramétrica es determinística y no permite la modelización de situaciones con riesgo, en los ensayos que comprenden esta tesis empleamos exclusivamente técnicas paramétricas. Además, como ya se ha dicho, la tecnología de las empresas puede ser analizada adoptando un enfoque primal o dual. En el enfoque primal se utiliza únicamente información sobre cantidades de inputs y outputs y permite estimar la tecnología de empresas que producen un único output, si se especifica una función de producción, o de empresas multiproducto, utilizando funciones de distancia. Por su parte, en el enfoque dual es preciso disponer de datos sobre precios y realizar supuestos sobre el comportamiento de las empresas como, por ejemplo, minimización de costes o maximización de ingresos o de beneficios. Una de las desventajas del enfoque dual es que normalmente no se dispone de datos sobre precios, o no existe suficiente variación en los mismos, como para permitir la estimación de funciones de costes o de beneficios, problema que está presente en los dos primeros ensayos. Adicionalmente, los supuestos sobre el comportamiento pueden no cumplirse. Así, en el tercer ensayo analizamos los efectos de la incertidumbre sobre los costes de los hospitales públicos y se cuestiona el supuesto de que éstos obedezcan al objetivo de minimizar costes. A la luz de estos problemas, en los tres estudios que conforman esta tesis adoptamos exclusivamente un enfoque primal y, en particular, se estiman funciones de producción en los primeros dos y una función de distancia orientada a los inputs en el tercero. por otra parte, en la presente tesis se estudia el papel del riesgo en el output tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. En concreto, los dos primeros ensayos lo abordan desde el lado de la oferta, donde los productores no saben con toda seguridad qué cantidad de output obtendrán una vez que se han comprometido a utilizar una cierta cantidad de inputs. El tercer ensayo trata el riesgo en el output desde el lado de la demanda, esto es, en situaciones en las que el nivel de producción depende de la realización de la demanda, desconocida cuando se decide la dotación de inputs a emplear. a continuación se ofrecen las líneas generales y las conclusiones fundamentales de cada uno de los tres estudios que constituyen esta tesis. el primero se ocupa de la medición de la productividad de las empresas en presencia de incertidumbre. En concreto, se extienden los índices tradicionales de la productividad total de los factores teniendo en cuenta elementos de riesgo. Para ello, construimos y descomponemos, en sus ingredientes básicos, un índice de productividad total de los factores que usa el output equivalente cierto como medida del resultado productivo incorporando, por tanto, el modo en que los productores valoran la incertidumbre. Posteriormente, se demuestra cómo se puede descomponer en este marco el crecimiento de la productividad para capturar las contribuciones de los cambios en el nivel de riesgo asumido por los productores y de las modificaciones en sus preferencias ante el riesgo. la primera parte consiste en la especificación teórica del índice de productividad total de los factores, que se basa en el empleo de lo que hemos denominado output equivalente cierto, en lugar del tradicional output esperado u observado. El output equivalente cierto es simplemente el nivel de output asociado con el beneficio equivalente cierto, que no es más que el volumen de beneficios ciertos que un productor averso al riesgo estaría dispuesto a aceptar para evitar una distribución arriesgada de los mismos. En consecuencia, los productores no maximizan los beneficios esperados, como implícitamente se supone en los índices de productividad total de los factores convencionales, sino la utilidad esperada de los beneficios (aleatorios). El output equivalente cierto incluye el output esperado, la varianza del output y las preferencias de los productores ante el riesgo. Y el índice propuesto puede ser descompuesto en componentes de escala y de cambio técnico, los cuales afectan tanto al output esperado como a su varianza. En definitiva, en presencia de riesgo del output y con productores adversos al riesgo, nuestro índice de productividad proporciona una cuantificación más completa de los resultados de producción que los índices de productividad total de los factores convencionales, ya que considera explícitamente los objetivos de los productores al reconocer que su utilidad se ve afectada tanto por la media como por la varianza del output. en la segunda parte del ensayo se aplica el índice de productividad propuesto a una muestra de 71 explotaciones ganaderas de asturias para las que se dispone de información durante el periodo 1993-1998. En esta aplicación se estima una función de producción heteroscedástica para evaluar la media y la varianza del output. De los parámetros estimados, junto con los datos sobre precios, se obtiene una medida de las preferencias ante el riesgo de los ganaderos asturianos. Nuestras estimaciones de economías de escala y de los coeficientes de aversión al riesgo están en la misma línea que la literatura previa: los inputs vacas y costes veterinarios reducen el riesgo del output en términos relativos, mientras que el resto de factores, básicamente fertilizantes y piensos, lo incrementan. Nuestra cuantificación de la productividad difiere de la que se obtendría si no se tuviesen presentes los factores de riesgo. De hecho, en algunos casos nuestras conclusiones sobre la mejora (o empeoramiento) de la productividad son contrarias a las que se alcanzarían empleando un índice de productividad total de los factores que no incluyese el riesgo. En definitiva, nuestra labor empírica ilustra cómo las medidas tradicionales proporcionan una visión sesgada de la productividad percibida por los productores con preferencias no neutrales ante el riesgo. el segundo estudio se centra en los determinantes de las propias actitudes ante el riesgo utilizando una base de datos de productores de arroz de la región de Valencia, que incluye variables de producción y características socioeconómicas de los productores. Al igual que en el primer ensayo, se emplea información sobre las características tecnológicas de la producción para revelar las actitudes de los productores ante el riesgo. Esto es, combinando el efecto estimado de los inputs sobre el riesgo del output con las elecciones de inputs observadas, calculamos el grado de aversión al riesgo de cada productor. Por último, y con el fin de conocer la naturaleza de su predisposición frente al riesgo, se estima una función de preferencias que relaciona el coeficiente de aversión de cada productor con una serie de características socioeconómicas. en nuestra aplicación empírica encontramos que el trabajo y los productos fitosanitarios son inputs que reducen el riesgo en la producción de arroz, mientras que el capital, las semillas y los fertilizantes lo incrementan. La tierra también parece reducir la inseguridad, lo cual sugiere que la parcelación de los terrenos, una característica de nuestra muestra, diversifica el riesgo del output. Por otra parte, encontramos que los agricultores muestran un comportamiento averso al riesgo. En relación con la influencia de variables socioeconómicas, dicha aversión es mayor entre quienes creen que su explotación seguirá funcionando tras su jubilación. La influencia de la edad es primero creciente y luego decreciente. Los ingresos adicionales ajenos a la explotación reducen, en principio, la aversión al riesgo de los productores; pero, si distinguimos entre ingresos adicionales procedentes de actividades agrarias y no agrarias, observamos que son estos últimos los que afectan a las preferencias ante el riesgo. Finalmente, ni el nivel educativo alcanzado por los agricultores ni el número de personas dependientes en el hogar parecen tener ningún efecto significativo. hemos comprobado que las características socioeconómicas, que son más fáciles de observar, están relacionados con las actitudes frente al riesgo y, por tanto, aportan información potencialmente valiosa sobre las posibles elecciones de inputs por los productores. Esta consideración es importante a la hora de determinar el posible impacto de las políticas que pretendan modificar el uso de determinados inputs. Será interesante comprobar si estudios futuros, en el mismo o en otros sectores, corroboran nuestros resultados sobre los determinantes de las actitudes ante el riesgo. en el tercer ensayo investigamos cómo la incertidumbre del output desde el punto de vista de la demanda afecta a los costes de una muestra de hospitales públicos españoles, así como a su valoración del exceso de capacidad que suelen mantener para prestar sus servicios. Algunos estudios previos han intentado explicar el exceso de capacidad como resultado de una preferencia por el gasto por parte de los gestores de los hospitales o de su aversión al riesgo. . En nuestra investigación combinamos las dos opciones al permitir que ambos fenómenos, influyan en la capacidad utilizada de los hospitales. Se considera a que los gerentes son adversos al riesgo, ya que contratan la capacidad para minimizar la probabilidad de rechazar pacientes. en nuestro análisis utilizamos un panel de datos correspondiente a 67 hospitales públicos españoles durante el periodo 1987-94. Los efectos sobre los costes de los hospitales y las decisiones de capacidad provocados por el comportamiento de la preferencia por el gasto y la incertidumbre sobre la demanda se estiman mediante una función de distancia orientada al input, que es dual de la función de costes, y sus correspondientes ecuaciones de costes. La variable que recoge la incertidumbre se incorpora a la estimación procedente de una ecuación de demanda construida como un proceso ar (1). de acuerdo con nuestros resultados, ambos efectos son relevantes y, por tanto, deberían ser tenidos en cuenta en aplicaciones prácticas. Aunque ya existe evidencia de comportamientos que conceden preferencia al gasto, el exceso de capacidad también se explica parcialmente por el deseo de los hospitales de gestionar la incertidumbre de la demanda. A partir de nuestras estimaciones, encontramos que, a partir de una demanda estocástica, el deseo de minimizar la probabilidad de que un paciente sea rechazado incrementa los costes a corto plazo hasta en un 5%, dependiendo del grado de variabilidad de la demanda. En consecuencia, si se ignorase la incertidumbre esta capacidad extra de los servicios debería atribuirse a ineficiencia, mientras que, en la realidad, es la consecuencia de una decisión racional adoptada por gestores adversos al riesgo. en resumen, en la presente tesis se han abordado diferentes aspectos del papel del riesgo en el output sobre el comportamiento de las empresas. Los tres ensayos muestran la importancia de tener en cuenta el riesgo en la producción y las preferencias ante el riesgo a la hora de evaluar los resultados de las empresas. En caso contrario, el análisis del comportamiento productivo de las empresas que actúan en contextos caracterizados por la presencia de un elevado grado de incertidumbre podría ser erróneo o incorrecto.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Essays on production risk«

  • Título de la tesis:  Essays on production risk
  • Autor:  Alan Wall
  • Universidad:  Oviedo
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/05/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Luis Orea Sánchez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ana Lozano vivas
    • diego Prior jimenez (vocal)
    • boris edmundo Bravo ureta (vocal)
    • José Antonio Gomez-limon rodriguez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio