Análisis institucional de las prácticas de gestión ambiental de los campos de golf

Tesis doctoral de Francisco José Riquel Ligero

La importancia que el medio ambiente tiene en nuestros días ha hecho posible que ocupe una posición destacada dentro de las diferentes políticas puestas en marcha por la administraciones públicas. esta preocupación se ha trasladado al individuo y a las organizaciones en general, y muy especialmente a las empresas. éstas han puesto en marcha todo un conjunto de acciones o prácticas encaminadas a reducir los impactos medioambientales de sus respectivas actividades. este cambio de actitud y de valores no ocurre de la noche a la mañana. Es un proceso que encuentra sus antecedentes en numerosos desastres naturales y ha despertado el interés de la comunidad científica, clase política y sociedad en general. en este contexto surge el concepto de desarrollo sostenible como solución a los peligros que corría y corre el planeta y la humanidad. Por desarrollo sostenible entendemos aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (brundlant, 1987). Este nuevo concepto se ha ido institucionalizando y sedimentando en todos los sectores de actividad. el turismo no ha sido ajeno a ello. En este sentido la organización mundial del turismo (2003) expone que el desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro. Esta enfocado hacia la gestión de todos los recursos de tal forma que se satisfaga todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. así pues, se empieza a hablar de un turismo sostenible desde un punto de vista económico, social y ecológico que forma parte de una estrategia global de desarrollo sostenible. si existe una industria que tiene importancia en la actividad económica de españa y de andalucía esa es el turismo. Nuestro país, y en concreto andalucía, se configuran como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, siendo la actividad que más aporta al producto interior bruto. en el año 1999 se publicaba un estudio de la confederación de empresarios de andalucía, titulado informe de turismo de golf, en el que se ponía de relieve la importancia que el golf tiene dentro de la principal industria nacional: el turismo. En este estudio se diferenciaba entre los conceptos deporte turístico y turismo deportivo. El primero hace referencia al turismo que se genera por la celebración de espectáculos deportivos, mientras que el segundo surge de la práctica del deporte por los propios jugadores y aficionados. la práctica del golf en esta comunidad es un fenómeno que sobrepasa lo meramente deportivo y que conlleva implicaciones turísticas de gran importancia. Esto ha propiciado el despegue de toda una industria turística en torno al golf, convirtiéndose andalucía en la comunidad autónoma de españa líder en la recepción de este tipo de turistas, con el consiguiente aumento del número de campos de golf. no obstante, existe un debate abierto en la sociedad sobre el impacto medioambiental de este tipo de instalaciones que ha propiciado el desarrollo de una serie de conductas, en la mayoría de los casos impuestas por normativa legal, para la reducción de los efectos negativos que los campos de golf pueden producir en el medio ambiente. en este trabajo estudiamos el entorno institucional que influye de una forma directa en el comportamiento medioambiental de estas organizaciones, analizando los distintos mecanismos que hemos encontrado y que fomentan un isomorfismo en prácticas respetuosas con el medio ambiente. En esta línea, nos hemos fijado como principal objetivo caracterizar el entorno o contexto en los que desarrollan su actividad empresarial los campos de golf andaluces, bajo el enfoque defendido por la teoría institucional y relacionando este marco teórico con la adopción, por parte de los campos de golf andaluces, de prácticas medioambientalmente sostenibles.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Análisis institucional de las prácticas de gestión ambiental de los campos de golf«

  • Título de la tesis:  Análisis institucional de las prácticas de gestión ambiental de los campos de golf
  • Autor:  Francisco José Riquel Ligero
  • Universidad:  Huelva
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/11/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Alfonso Vargas Sanchez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio genaro Leal millan
    • José Miguel Rodríguez antón (vocal)
    • José Antonio Fraíz brea (vocal)
    • Francisco José Martínez lópez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio