Salmonelosis porcina en españa: preValencia, factores de riesgo y resistencia antimicrobiana

Tesis doctoral de Carina García Feliz

El uso de técnicas de bacteriología convencional es imprescindible como punto de partida para el diseño de los programas de control de salmonella puesto que permiten determinar la preValencia basal en las explotaciones así como conocer los serogrupos de salmonella más frecuentes en una especie y en una determinada área o región. Este conocimiento es necesario para diseñar técnicas de diagnóstico serológico que permitan detectar, al menos teóricamente, los anticuerpos específicos frente a los principales serogrupos de salmonella. Por ello, nuestro primer objetivo fue determinar la preValencia bacteriológica de salmonella así como los principales serotipos implicados en la infección en las explotaciones porcinas con cerdos de cebo de españa. para ello se diseñó un estudio transversal que se realizó entre marzo de 2003 y febrero de 2004, siendo el primero de esta índole realizado en españa empleando una muestra representativa del conjunto del territorio nacional. Se llevó a cabo un muestreo estratificado por comunidades autónomas y por provincias, en función del censo de cerdos de cebo, incluyendo tanto granjas de cebo, como granjas de ciclo cerrado en un único punto y granjas de producción en múltiples puntos. En cada explotación se tomaron 10 muestras de heces, directamente del suelo y en 5 puntos diferentes en cada corral, en 10 corrales elegidos al azar entre los que contenían cerdos de cebo con pesos próximos al peso de sacrificio. En total, se recogieron 2.320 muestras de heces procedentes de 232 explotaciones porcinas distribuidas por la geografía española. Todas ellas fueron procesadas de forma individual, partiendo de un volumen de 25 g, para la detección e identificación de salmonella enterica y todos los aislados obtenidos fueron serotipados y, en su caso, fagotipados. se aisló salmonella en al menos una de las muestras recogidas en el 43,1 % de las explotaciones (ic 95 %: 37-49,1 %) y en el 12,5 % (ic 95 %: 11,2-13,8 %) de las muestras de heces. La caracterización serológica permitió identificar un total de 24 serotipos diferentes de salmonella, siendo s. Typhimurium, s. Derby y s. Rissen los más frecuentes. Además, todos los aislados del serotipo typhimurium así como los de s. 4,5,12:i:- y s. 4,12:i:- fueron fagotipados, identificándose hasta 9 fagotipos diferentes así como una elevada proporción de aislados no tipables (24,2 %). El fagotipo dt 193 fue el más frecuente aunque los fagotipos dt 104, dt 104b y dt u302, frecuentemente asociados a patrones de multirresistencia a antimicrobianos, fueron igualmente muy frecuentes y se identificaron en casi el 30 % de las explotaciones infectadas por s. Typhimurium. teniendo en cuenta que otro punto fundamental para el diseño de programas de control de salmonella es la identificación de posibles factores asociados a la entrada y la diseminación de esta bacteria en las explotaciones porcinas, simultáneamente al estudio descriptivo de preValencia, se llevó a cabo un estudio analítico con el fin de identificar factores de riesgo para esta infección en las granjas con cerdos de cebo de nuestro país. Se diseñó un cuestionario en el que se recogió información acerca de un total de 74 variables, agrupadas en tres categorías: características generales de la explotación, características y manejo de las unidades de cebo y aspectos relativos a la higiene y medidas de bioseguridad. Estos cuestionarios fueron cumplimentados por los veterinarios de las explotaciones y fueron remitidos junto con las muestras de heces para el diagnóstico de salmonelosis. el análisis se llevó a cabo tomando la explotación como unidad y considerando una granja como positiva cuando se identificó salmonella en al menos una de las 10 muestras de heces. En una primera etapa, se llevó a cabo un análisis bivariado que permitió seleccionar un total de 7 variables cualitativas y 2 variables cuantitativas que fueron incluidas, en una segunda etapa, en un análisis multivariado por regresión logística. Al modelo final contribuyeron de modo significativo dos variables, el tipo de pienso utilizado y el tamaño de las explotaciones. El riesgo de detección de salmonella en las heces fue superior en las explotaciones que empleaban pienso granulado en comparación con las que empleaban piensos en harina (or= 2,28; ic 95 %: 1,22-4,26). Además, este riesgo estuvo asociado al tamaño de la granja. Así, las explotaciones que sacrificaban más de 3.500 cerdos al año mostraron un riesgo superior al de las explotaciones más pequeñas (or=1,78; ic 95 %: 0,96-3,31). Estos factores de riesgo deberían incluirse como posibles puntos de intervención para el control de la salmonelosis en las unidades de engorde en nuestro país. finalmente y dado que la literatura señala de forma muy particular al ganado porcino como posible reservorio de aislados resistentes y multirresistentes de salmonella, nos planteamos completar el presente trabajo realizando un tercer estudio con el objetivo de describir y evaluar la resistencia y multirresistencia antimicrobiana en aislados de salmonella procedentes de cerdos de cebo. Para ello, se utilizaron todos los aislados obtenidos en el estudio de preValencia, procedentes de cerdos de cebo aparentemente sanos, así como 192 aislados obtenidos a partir de muestras de heces de cerdos de cebo remitidas para su análisis al laboratorio de enfermedades infecciosas de la facultad de veterinaria de león entre enero de 2003 y febrero de 2004 y procedentes de animales con un cuadro clínico de diarrea. Para todos estos aislados se determinó el perfil de resistencia empleando la técnica de microdilución en caldo frente a 17 antimicrobianos: amoxicilina-clavulánico, ampicilina, apramicina, cefalotin, ceftiofur, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, florfenicol, gentamicina, ácido nalidíxico, neomicina, espectinomicina, estreptomicina, sulfametoxazol, trimetoprim-sulfametoxazol y tetraciclina. el 90,7 % de los aislados obtenidos en cerdos sanos y el 94,8 % de los procedentes de cerdos con diarrea mostraron resistencia a al menos uno de los antimicrobianos valorados. Las frecuencias más elevadas de resistencia correspondieron a tetraciclina, sulfametoxazol, estreptomicina, espectinomicina, ampicilina, cloranfenicol y trimetoprim-sulfametoxazol. Por el contrario, menos del 10 % de los aislados fueron resistentes a amoxicilina-clavulánico, neomicina, cefalotina, apramicina y gentamicina, mientras que la resistencia a ciprofloxacina, colistina y ceftiofur fue inferior al 1 %. Además, la resistencia antimicrobiana fue particularmente elevada entre los aislados del serogrupo b y los serotipos s. Typhimurium y su variante monofásica 4,5,12:i:-. la multirresistencia, definida como la resistencia a cuatro o más antimicrobianos, fue detectada en más del 50 % de los aislados incluidos en el presente estudio y particularmente entre los aislados de s. Typhimurium así como entre los aislados de otros serotipos como s. Bredeney y la variante monofásica de s. Typhimurium, s. 4,5,12:i:-.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Salmonelosis porcina en españa: preValencia, factores de riesgo y resistencia antimicrobiana«

  • Título de la tesis:  Salmonelosis porcina en españa: preValencia, factores de riesgo y resistencia antimicrobiana
  • Autor:  Carina García Feliz
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/02/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro Miguel Rubio Nistal
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Miguel Hermoso de mendoza salcedo
    • olga Mínguez gonzález (vocal)
    • beatriz Guerra román (vocal)
    • María aurora Echeita sarrionandia (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio