Crecer en contextos familiares en riesgo psicosocial. análisis evolutivo durante la infancia y la adolescencia

Tesis doctoral de Lucía Jiménez García

Antecedentes a día de hoy se albergan pocas dudas sobre el reconocimiento de la familia como contexto primordial para el desarrollo humano, tanto desde foros científicos como desde instancias sociales. Sin embargo, no siempre es fácil ser madre o padre en la actualidad, ni crecer y desarrollarse en las sociedades actuales, y la experimentación de dificultades en el entorno familiar ha acaparado nuestra atención, al igual que la de muchos investigadores, en la medida que puede requerir de un examen específico mediante el que comprender los procesos de desarrollo positivo de los menores que crecen en dichos entornos. fruto de este interés por los contextos familiares que no satisfacen adecuadamente las necesidades de sus miembros, desde el año 2003 un grupo de investigadores e investigadoras del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la universidad de sevilla venimos colaborando con la delegación de bienestar social del ayuntamiento de sevilla con objeto de optimizar las estrategias de intervención desarrolladas con familias en situación de riesgo psicosocial. En concreto, nos hemos ocupado de profundizar en el estudio de familias usuarias de los servicios sociales por razones de preservación y fortalecimiento familiar. la trayectoria de colaboración que venimos desarrollando entre ayuntamiento y universidad se ha traducido en sucesivos convenios de colaboración entre ambas instituciones los cuales, hasta la fecha, han permitido evaluar la realidad psicosocial de familias usuarias de los servicios sociales, diseñar programas de intervención familiar ajustados específicamente a las necesidades psicosociales de esta población (programa de formación y apoyo familiar, faf) y asesorar a los profesionales que trabajan con familias de estas características. considerando estas actuaciones no es difícil deducir que se trata de un proceso de investigación aplicada, enriquecido por el contacto con los profesionales que desarrollan intervenciones familiares desde los servicios sociales, así como por el contacto con los niños, los adolescentes y los adultos pertenecientes a esas familias. Nuestro proceso de investigación es aún hoy -y consideramos debe seguir siendo- un proceso de reflexión y profundización acerca de los contextos familiares en dificultad, con el objetivo final de promover, apoyar y mejorar la intervención con familias en situación de riesgo psicosocial desde una filosofía de la preservación y el fortalecimiento familiar, especialmente a través de los programas de apoyo y formación para madres y padres. en el transcurso de nuestro acercamiento a las familias usuarias de los servicios sociales por razones de preservación y fortalecimiento familiar, nos hemos preocupado particularmente de los procesos de desarrollo de niños y adolescentes que crecen en estos contextos familiares. Concretamente, la autora de esta tesis doctoral ha examinado con detenimiento en trabajos anteriores el estrés psicosocial y los procesos de adaptación durante la adolescencia, particularmente desde una perspectiva familiar y en situaciones de riesgo psicosocial. El enfoque que se ofrece en este trabajo supone un examen en mayor profundidad de los disponibles hasta el momento acerca de los contextos familiares en situación de riesgo psicosocial por razones de preservación y fortalecimiento familiar y, más concretamente, de los procesos de desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar, escolar y adolescente que crecen en estos contextos. objetivos y desarrollo el objetivo de esta tesis doctoral es analizar los procesos de desarrollo de menores que crecen en familias usuarias de los servicios sociales por razones de preservación y fortalecimiento familiar, examinando el papel de estas familias como contextos de desarrollo positivo para sus hijos e hijas a lo largo de su curso evolutivo. por un lado, en esta tesis doctoral se estudian distintas facetas del desarrollo de los menores en edad preescolar, escolar y adolescente que crecen en familias usuarias de los servicios sociales por razones de preservación y fortalecimiento familiar, con objeto de dibujar un mapa comprehensivo de dicho desarrollo a lo largo del curso evolutivo. Así, se examinan los problemas de ajuste, las habilidades sociales, la competencia académica y la adaptación escolar de estos menores. Además, se dedica especial atención al ajuste adolescente, por las particularidades que hacen de esta etapa evolutiva un período sensible para el afrontamiento de ciertas dificultades, examinando desde una perspectiva escolar el papel protector que desempeñan en situaciones de dificultad experiencias exitosas en el contexto educativo. por otro lado, se profundiza en el importante papel que desempeñan las familias en situación de riesgo por razones de preservación y fortalecimiento familiar como contextos de desarrollo para sus hijos e hijas. A este respecto, en este trabajo se describe la satisfacción y competencia parental, la motivación parental para el éxito escolar, la adaptabilidad familiar y la cohesión en estas familias, realizando también un esfuerzo por conocer cuáles de estos procesos familiares garantizan el desarrollo de los menores en situaciones de dificultad y, en definitiva, una adaptación positiva en el afrontamiento de las tareas evolutivas relevantes de cada etapa del desarrollo. para llevar a cabo las tareas de investigación descritas, en esta tesis doctoral se ha estudiado a la población de familias usuarias de los servicios sociales de la ciudad de sevilla que participó en el programa de formación y apoyo familiar (faf) entre 2005 y 2008, a los menores en edad preescolar, escolar y adolescente pertenecientes a estas familias, así como a un grupo de referencia de dichos menores en el contexto escolar. Concretamente, se ha estudiado una muestra de 2207 sujetos, conformada por 267 progenitores y 267 menores provenientes de los servicios sociales y 1673 menores compañeros y compañeras de clase de los anteriores. En las unidades de trabajo social se entrevistó a los progenitores participantes en el programa, así como a sus hijos e hijas adolescentes. Una vez recogida esta muestra, se solicitó permiso a los progenitores para acudir a los centros educativos donde estudiaban sus hijos e hijas en edad preescolar, escolar y adolescente y en este contexto se recogió información relativa tanto a los menores de familias usuarias de los servicios sociales como a sus compañeros y compañeras de clase. el diseño metodológico empleado en este trabajo puede definirse como un estudio empírico con metodología selectiva de encuesta, en el que no se han manipulado las variables objeto de estudio sino que éstas han sido registradas a través de la encuesta como herramienta para la obtención de evidencia empírica. En función de la naturaleza de los datos recogidos, la metodología del estudio combina aspectos cuantitativos y cualitativos. Además, atendiendo tanto al número de medidas realizadas como al número de grupos incluidos en el estudio, se trata de un diseño sincrónico que explora relaciones asociativas entre variables. Así, en cuanto a su dimensión temporal y al número de registros realizados, se trata de un diseño con un único momento de registro y transversal, en tanto que se analiza el mismo fenómeno mediante un registro puntual de los datos a través de varias cohortes temporales cuasi comparables entre sí. Atendiendo al número de grupos incluidos en la investigación, se trata de un diseño nomotético con varios grupos, uno de cuasi control. De este modo, se ha elegido un grupo clave de participantes por poseer todos una característica que se pretende estudiar (familias usuarias de los ss.Ss.) Y se ha incluido un grupo de participantes que poseen los mismos valores que el grupo clave en un conjunto de variables que se quieren controlar (grupo de iguales procedente del mismo contexto escolar), pero que no poseen esa característica estudiada. finalmente, cabe destacar que para dar respuesta a los objetivos propuestos en esta tesis doctoral se han empleado diferentes estrategias metodológicas. Concretamente, se han realizado descripciones minuciosas de las distintas dimensiones evaluadas; se han llevado a cabo comparaciones inter-grupo e intra-grupo, así como análisis de interacción, empleando análisis univariados y multivariados de varianza y otras pruebas no paramétricas; se han realizado predicciones mediante análisis de mediación, modelos múltiples de regresión lineal y regresión logística; se ha explorado la variabilidad intra-grupo mediante análisis de conglomerados; y se ha examinado el nivel de adaptación estadística al grupo mediante el análisis de puntuaciones tipificadas. principales conclusiones la tesis doctoral resumida en este documento permite extraer, en nuestra opinión, algunas conclusiones relevantes que incrementan nuestro conocimiento acerca de los procesos de desarrollo de los menores que crecen en familias usuarias de servicios de preservación y fortalecimiento familiar y, lo que es más relevante, ofrecen pistas interesantes para mejorar las propuestas de intervención desarrolladas con estas familias. Aunque uno y otro tipo de conclusiones son discutidas con detenimiento en la tesis doctoral, a continuación se destacan aquéllas con mayores implicaciones aplicadas para los servicios de preservación y fortalecimiento familiar. el perfil psicosocial de las familias usuarias de servicios de preservación familiar participantes en esta investigación y, más concretamente, el perfil de ajuste de los menores que crecen en estos contextos corroboran la utilidad de la evaluación del riesgo psicosocial que desde los servicios sociales realizan los profesionales que trabajan con estas familias. Este perfil justifica la intervención en el ámbito de la preservación que se lleva a cabo con estas familias, desde un enfoque procesual que atienda a elementos más complejos que posibles indicadores sociodemográficos y desde una perspectiva preventiva que detecte las necesidades de apoyo formal para satisfacer las necesidades de sus miembros y promover sus competencias familiares antes de que se produzcan situaciones de maltrato infantil. Esta intervención, además, debe arbitrar los recursos de apoyo de acuerdo con cada situación familiar concreta. de las dimensiones directamente evaluadas en esta investigación se desprende la necesidad de fomentar la satisfacción de estos progenitores con su rol parental en el marco de la dinámica familiar concreta, promoviendo actitudes positivas hacia la paternidad en general y en relación con sus hijos e hijas en particular. Así mismo, parece necesario ayudar a estas familias en la promoción de un funcionamiento como sistema más adaptativo, aprendiendo a balancear apropiadamente la estabilidad y la flexibilidad del sistema familiar y sus estructuras de relación, particularmente en el afrontamiento del estrés familiar y los cambios evolutivos. Finalmente, cobra particular relevancia ayudar a los progenitores que encabezan estos hogares a que fomenten experiencias escolares positivas para sus hijos e hijas. existen además otros aspectos no evaluados directamente en esta investigación pero que han dado indicios de resultar particularmente importantes. Así, parece necesario abordar otros aspectos psicológicos de los progenitores responsables de estas familias, favoreciendo sentimientos de controlabilidad ante la tarea educativa así como la configuración de un rol parental reflexivo y flexible. el perfil psicosocial vertido en esta tesis doctoral también justifica la adopción de una filosofía madura sobre la preservación y el fortalecimiento familiar. Las familias usuarias de estos servicios disfrutan de fortalezas familiares relevantes para el bienestar de sus hijos e hijas, de modo que los profesionales de este ámbito disponen de herramientas desde las que adoptar un enfoque positivo con estas familias y sus objetivos de intervención deben ir encaminados a fomentar estas fortalezas. De los resultados de esta investigación se desprende que los progenitores que encabezan estas familias se sienten moderadamente competentes en su rol parental y que éste es un aspecto importante para el desarrollo que debe ser fomentado en el marco de un sentimiento de controlabilidad sobre la tarea educativa y un rol parental reflexivo. Así mismo, estas familias muestran su capacidad para ser independientes y al mismo tiempo estar unidos a su familia y éste es un aspecto fundamental para el desarrollo de hijos e hijas a distintas edades y en relación con distintos aspectos del ajuste, de modo que el reforzamiento de los lazos afectivos y el apoyo familiar entre sus miembros resulta un aspecto de intervención primordial. en este sentido, nos parece importante destacar que la percepción que estos progenitores mantienen sobre lo que sucede en el seno familiar es relevante para el desarrollo de sus hijos e hijas. Por lo tanto, parece necesario trabajar con las familias usuarias de los servicios de preservación familiar, tomando en consideración que su percepción es compleja y no puede ser comprendida desde modelos simplistas o uniformes para todas las familias. así mismo, nuestros resultados indican que es importante trabajar con estas familias desde que sus hijos e hijas son pequeños. Los resultados de esta investigación no justifican la concentración de los recursos de los servicios de preservación entre las familias con hijos e hijas adolescentes, aunque sin duda las actuaciones con estas familias siguen siendo fundamentales. en definitiva, los resultados de esta investigación permiten afirmar que las familias usuarias de servicios de preservación familiar son un contexto promotor importante para el desarrollo de sus hijos e hijas. Por tanto, parece fundamental que desde los servicios sociales se sigan desarrollando intervenciones en el ámbito de la preservación familiar que confíen en la familia como contexto fundamental para la promoción del desarrollo de los menores y que apuesten porque este contexto siga cumpliendo con sus funciones y asumiendo sus responsabilidades hacia el cuidado de los hijos e hijas. en relación con el desarrollo de los niños y adolescentes que crecen en familias usuarias de servicios de preservación familiar, los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que no se justifica concentrar todos los recursos dirigidos a los menores durante la etapa evolutiva de la adolescencia. Es necesario desarrollar intervenciones específicas para promover el desarrollo positivo de estos niños y niñas, chicos y chicas a todas las edades, prestando particular atención a la edad escolar. los resultados vertidos en esta tesis doctoral indican, así mismo, la necesidad de considerar el desarrollo de estos menores de forma comprehensiva, prestando atención a distintos aspectos de su ajuste personal, como sus problemas de ajuste y sus habilidades sociales, así como de forma particular a su ajuste académico en el contexto escolar. concretamente, las intervenciones dirigidas a estos menores deben prestar más atención a determinadas facetas del desarrollo en función de su edad. Así, durante los años preescolares parece necesario fomentar de forma específica las habilidades sociales. Durante los años escolares y la adolescencia es relevante promover una adaptación escolar positiva y prevenir los problemas de ajuste. así mismo, se justifica que estas intervenciones se desarrollen conjuntamente para los niños y niñas, chicos y chicas, que crecen en estos contextos, aunque es necesario atender a algunas particularidades. Así, durante los años escolares se debe prestar especial atención a la promoción de una adaptación positiva entre las niñas, ya que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. Durante la adolescencia, los varones requieren de una mayor atención, dado que pueden experimentar más problemas en distintas facetas del desarrollo. atendiendo de forma específica a la etapa evolutiva de la adolescencia, los resultados de esta investigación indican que los procesos de desarrollo durante este período pueden adquirir diversas formas, de modo que es necesario diversificar los recursos de intervención para satisfacer las necesidades específicas de estos chicos y chicas. concretamente, el entorno escolar desempeña un papel crítico para el desarrollo de los chicos y chicas adolescentes que crecen en estos contextos familiares, por lo que parece necesario fomentar actuaciones que permitan a los centros educativos funcionar como contextos de apoyo para los menores que acceden al sistema desde situaciones familiares de dificultad. El trabajo conjunto con las familias de estos chicos y chicas puede resultar una herramienta de intervención particularmente valiosa. el nivel de adaptación al contexto escolar demostrado por gran parte de los adolescentes de esta investigación da indicios de que este tipo de actuaciones es eficaz para muchos de los chicos y chicas de distintas edades que crecen en familias usuarias de servicios de preservación familiar. Sin embargo, la escuela debe incrementar sus esfuerzos para garantizar la adaptación positiva de algunos de estos menores, particularmente quienes experimentan mayor fracaso académico, garantizando experiencias de éxito que permitan una vinculación positiva con la comunidad educativa. parece particularmente relevante que desde el entorno escolar se desarrollen actuaciones comprehensivas con estos chicos y chicas, en las que se atienda a sus necesidades emocionales y sociales más allá de los aspectos académicos. Concretamente, la escuela debe dedicar especiales esfuerzos para promover el desarrollo positivo de chicos y chicas con un buen ajuste académico pero que pueden presentar otro tipo de necesidades emocionales y sociales. Así mismo, debe prestar especial atención a los adolescentes, particularmente varones, que muestran un buen nivel de adaptación en el grupo-clase pero que pueden requerir de otras actuaciones para fomentar una experiencia académica de éxito, así como el desarrollo de habilidades sociales adecuadas. En este marco de actuación, el profesorado adquiere un papel muy importante como figura de apoyo complementaria a los iguales. finalmente, el entorno escolar desempeña un papel fundamental en la detección e intervención sobre las situaciones de absentismo escolar en las que se encuentran gran parte de los chicos y chicas de familias usuarias de servicios de preservación familiar. Concretamente, la detección de estas situaciones debe realizarse entre todos los chicos y chicas adolescentes, prestando particular atención a los más mayores, con mayores tasas de fracaso académico y que muestran una conducta más disruptiva en el aula. Las actuaciones encaminadas a prevenir estas situaciones deben incluir incentivos para permanecer en el sistema educativo y experiencias educativas relevantes, así como contemplar la intervención con el grupo de iguales. Así mismo, estas intervenciones deben examinar otras problemáticas personales y trabajar conjuntamente con la familia en aquellas situaciones de absentismo que se producen sin una motivación aparente. en definitiva, este trabajo es otro elemento de juicio con el que corroborar la necesidad de poner en marcha investigaciones y desarrollar intervenciones para la promoción de las competencias familiares y la satisfacción de las necesidades evolutivo-educativas de todos los menores que crecen en familias usuarias de servicios de preservación y fortalecimiento familiar. Nuestros hallazgos nos ofrecen así mismo argumentos para reafirmar la necesidad de desarrollar estas actuaciones desde un enfoque positivo de trabajo con estas familias y sus hijos e hijas, en el que la perspectiva de los propios miembros familiares adquiere un papel fundamental.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Crecer en contextos familiares en riesgo psicosocial. análisis evolutivo durante la infancia y la adolescencia«

  • Título de la tesis:  Crecer en contextos familiares en riesgo psicosocial. análisis evolutivo durante la infancia y la adolescencia
  • Autor:  Lucía Jiménez García
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/09/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Victoria Hidalgo Garcia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Jesús Palacios gonzález
    • María josefa Rodrigo lopez (vocal)
    • María cristina de oliveira Salgado nunes (vocal)
    • susana Menendez alvarez dardet (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio