Cuidadoras inmigrantes familiares: ¿oportunidad de crecer en la calidad del cuidado y la salud o nuevas formas desigualdad?

Tesis doctoral de Rosa Casado Mejía

Parte este trabajo, en buena medida, de la inquietud y trayectoria profesional de la doctoranda: en su recorrido por la atención primaria de salud (aps), en concreto en un centro de salud de sevilla, ha presenciado cómo el cuidado, probablemente una de las funciones humanas de mayor importancia, pierde su bondad, cuando se naturaliza y vincula a las mujeres, invisibilizándose y creando desigualdades. las cuidadoras familiares informales y su salud fueron el objeto del proyecto de investigación presentado para la obtención del diploma de estudios avanzados en la universidad de sevilla y, del mismo surge la necesidad de abordar como problema de estudio el cuidado en el ámbito familiar que prestan las mujeres inmigrantes, con una perspectiva amplia, cruzando la indiscutible categoría de género que atraviesa el cuidado, con la clase social y la etnicidad, investigando los beneficios, dificultades y consecuencias en la salud de esta estrategia emergente. se ha partido de la hipótesis de que si las relaciones que se establecen entre la cuidadora interna inmigrante contratada y la persona receptora de los cuidados y/o su familia es de buen trato e igualitaria, esta situación proporciona beneficios en términos de salud para todas las partes: tanto para la cuidadora inmigrante en cuanto que favorece su integración en la sociedad de acogida, para la persona mayor dependiente que cubre sus necesidades de cuidados físicos y emocionales y, para la familia que puede disminuir su sobrecarga y vivir relaciones familiares más saludables. a partir de este planteamiento general del objeto de estudio, surgen diversos matices que lo atraviesan y que se pretenden tener en cuenta en el desarrollo de la investigación. De todos ellos, el objetivo principal es el encaminado a comprender las repercusiones que tiene este cuidado familiar ejercido por personas inmigrantes, en la salud de las personas mayores dependientes cuidadas y de ellas mismas, en una situación de cuidado interno. como objetivos específicos se contemplaban: explorar las condiciones que favorecen relaciones de buen trato o maltrato; explorar las actitudes y características que generan relaciones de poder; comprender qué actitudes, características, motivaciones, expectativas tienen las cuidadoras inmigrantes; indagar cuáles son las repercusiones en la salud de las cuidadoras contratadas y de las personas cuidadas y familias de este tipo de cuidados; conocer cuáles son los beneficios, perjuicios y dificultades; analizar cómo repercute en la calidad del cuidado que reciben nuestras personas mayores dependientes. consta el trabajo de dos partes que siguen a una introducción: en la primera parte se incluyen las reflexiones sobre los aspectos más teóricos y filosóficos del objeto de estudio: marco teórico, contexto y metodología; que encuadran, sitúan y dan paso a la segunda parte donde se concreta en la realidad actual: producción científica indexada sobre el problema, y trabajo de campo en las familias sevillanas, su desarrollo y resultados. se termina con unos capítulos finales donde se exponen las conclusiones a las que se llega a partir de las dos partes anteriores; la bibliografía y los anexos. para entrar en la primera parte, se explicita el marco teórico, con la intención de hacer transparente el punto de partida y facilitar la comprensión tanto del proceso como de las conclusiones: se ha partido de la premisa de que el cuidado es un fenómeno claramente relacionado con la vida de las mujeres, como rol de género que marca su salud y sus vidas. El cuidado familiar es femenino y cuando éste se contrata sigue siendo femenino, por tanto el género como categoría de análisis ha de estar presente. Para establecer el marco teórico en el que se encuadra este trabajo, se han tenido en cuenta, por tanto, las aportaciones de las reflexiones e investigaciones desde una perspectiva feminista, fundamentalmente en la salud de hombres y mujeres implicadas e implicados, cruzándose así teorías de la salud y feministas. sin embargo, estas teorías resultan insuficientes puesto que en este espacio del cuidado entran en juego también otras categorías de la identidad de las personas que interrelacionan: la clase social y la etnia. Se ha considerado el marco de la terapia de reencuentro, marco más amplio que intenta explicar desde el espacio personal, relacional y social la identidad de cada persona, enmarcada en una subcultura masculina o femenina de una sociedad concreta, hija de una tradición cultural determinada. para un acercamiento a la comprensión del fenómeno y explicar la hipótesis de partida se planteó en un primer momento conocer el contexto actual del cuidado en el ámbito familiar, en general, y en andalucía en particular. este conocimiento previo lo ha proporcionado una revisión amplia de la literatura sobre los temas que están interrelacionando en esta situación: el envejecimiento que trae aparejado un aumento de la dependencia; el cuidado escrito en femenino, que es origen de desigualdades sociales y en salud y, que está siendo cuestionado al producirse un cambio en el rol de las mujeres y no tanto en el de los hombres y; la inmigración actual, en general y en concreto la femenina en la que confluye una triple vulnerabilidad o exclusión por ser mujeres, de etnia diferente y situarse en los segmentos más bajos de la sociedad, en concreto en el servicio doméstico y en el cuidado. por último se ha realizado un breve recorrido por las políticas públicas que sobre la dependencia, la igualdad y la inmigración se están desarrollando a nivel europeo, español y andaluz, al considerar importante reflexionar sobre las repercusiones que estas cuestiones están teniendo en el sistema político democrático de las sociedades occidentales, porque dejan al descubierto contradicciones en relación a la ciudadanía, igualdad de derechos y a la no discriminación, bases del estado de derecho. se realizó también una búsqueda en bases de datos nacionales e internacionales para conocer la producción científica contrastada, que existe hasta el momento sobre el objeto de estudio. La escasez de trabajos confirmó la pertinencia de este trabajo. dado que no se buscaba proporcionar respuestas cuantificadas, sino un acercamiento a la comprensión del fenómeno de este tipo de cuidados, se optó por la que se consideró la metodología más adecuada para acceder al nivel de los discursos o significativo, que expresa las bases de la acción social y del comportamiento, la metodología cualitativa. No se buscaba tanto el cuánto como el cómo, se quería indagar en el discurso para encontrar valores, creencias, deseos, opiniones, sentimientos que subyacen y sustentan este cuidado familiar que se estudia. se consideró como unidad de observación la provincia de sevilla. y como unidades de análisis del objeto de estudio situado en un contexto de interrelación, la salud, la dependencia y los cuidados y, las tres categorías irreductibles de la identidad de las personas que aquí entran claramente en juego: el género, la etnicidad y la clase social. en un primer momento del trabajo de campo se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas a informantes claves y, después se decidió optar por la realización entrevistas en profundidad a las verdaderas personas protagonistas del estudio: las personas cuidadoras, cuidadas y sus familias. se realizó un muestreo teórico o deliberado, buscando casos con determinados patrones. Para ello, lo primero que se realizó fue la definición de unos criterios de segmentación, que determinaran unos perfiles básicos de las personas a entrevistar: en las cuidadoras se contemplaron: sexo-género, pero no había hombres censados, área geográfica de origen y situación legal. De cada perfil se hicieron 2 entrevistas, en total 12. Dentro de los perfiles establecidos, se definieron otras variables que debían, por su importancia en la representatividad de las personas entrevistadas, estar presentes: país de origen, edad, situación familiar en españa y en su país de origen, trabajo actual, nivel educativo, grado de dependencia de la persona cuidada. ya que tanto la bibliografía como informantes-clave relacionaban las posibles actitudes clasistas y xenófobas o igualitarias de las familias, con las clases sociales y, aún sabiendo que este fenómeno, como cualquier fenómeno social, es complejo, pareció interesante intentar comprender las relaciones que se establecen en el interior del ámbito doméstico desde esta perspectiva, así se realizaron 6 entrevistas a personas cuidadas o sus familias según su clase social, buscando la variabilidad en aspectos como sexo-género grado de dependencia, relación de parentesco con la persona cuidada, origen y situación legal de la cuidadora contratada. las investigadoras, como miembros activos/as, incluyeron la observación participante en las entrevistas en profundidad. Se realizó una observación sistemática y detallada del comportamiento y de la conversación, es decir, se ha observado y registrado lo que las personas hacen y dicen, en su medio natural, recogiendo datos de modo sistemático y no intrusivo, tratando de captar su realidad social y cultural. por último se realizaron 2 grupos de discusión como técnica cualitativa para identificar los conocimientos compartidos o comunes por los grupos de profesionales de la salud que están más implicados en la atención a personas dependientes y/o personas inmigrantes: enfermeras/os y trabajadoras/es sociales. la aproximación al cuidado familiar en andalucía se hizo fundamentalmente a través de las voces de sus actrices y actores principales, que se presentan en el texto de la tesis, apoyándonos en sus relatos. para llevar a cabo el proceso de análisis se utilizó como herramienta para analizar la información recogida y transcrita, el programa informático de análisis de datos cualitativos qsr nud*ist vivo 1.3 que permite codificar los textos mediante una serie de categorías que clasifican dimensiones, propiedades y atributos: se asignaron fragmentos de texto a las categorías, se analizaron los documentos y se discutió con la bibliografía. Se realiza así una propuesta de explicación y comprensión de la realidad estudiada, que se presenta como resultado de la investigación, como discurso coherente e integrado sobre el cuidado a personas mayores dependientes prestado por mujeres inmigrantes internas. se establecieron en principio unas categorías de análisis, a las que fueron añadiéndose otras categorías emergentes, y que fueron perfilándose y madurando a través de la lectura y discusión del conjunto de los textos, quedando definitivamente los siguientes árboles de categorías: 1.- El tipo de relaciones que se dan en la situación de cuidados: a) elementos de encuentro o choque cultural: el lenguaje, la alimentación, la religión, el nombre y, las actitudes, entre ellas las derivadas de las clases sociales 2.- La salud de las personas protagonistas, de las personas cuidadoras inmigrantes (a y b) y de las personas cuidadas y sus familias (a) a) cuidados: factores (tipo de persona cuidada, tareas, relaciones, motivaciones, expectativas, sentimientos, situación legal) / repercusiones en su salud (beneficios y dificultades a nivel físico, psicológico y social) / atención desde el sistema sanitario público de andalucía. b) proceso migratorio: factores en su resolución (motivaciones, renuncias, expectativas, sentimientos, redes de apoyo) / repercusiones en su salud (físicas, psicológicas, sociales) / atención desde el sistema sanitario público de andalucía. en este estudio ha participado un grupo de investigadoras que ha permitido realizar un triangulación tanto de investigadoras como de visiones disciplinares en la comprensión del objeto de estudio, entrando en juego los estudios de mujeres y de género, la salud pública, los cuidados transculturales, y la antropología social y cultural. También se ha realizado una triangulación de las diferentes fuentes de obtención de datos: bibliográficas, profesionales de la salud, del mundo académico y voluntariado, familias cuidadoras con personas dependientes a su cargo y mujeres inmigrantes cuidadoras; y de técnicas de investigación que se han aplicado: revisión amplia de la literatura en general y en bases de datos, entrevistas semiestructuradas y en profundidad, grupos de discusión y observación participante. además de las diferentes triangulaciones efectuadas, para ganar en validez, los resultados se dieron para su lectura a algunas de las personas participantes en el estudio: una enfermera, una mujer cuidadora inmigrante y un familiar cuidador y contratador de una mujer inmigrante para el cuidado, que estuvieron de acuerdo con los resultados propuestos. teniendo en cuenta la triple perspectiva de género, etnia y clase social para comprender este proceso estudiado, se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1.- El cuidado sigue siendo femenino, se observa que se están produciendo cambios y que van surgiendo estrategias y medidas alternativas familiares e institucionales para adaptarse a ellos. Entre las estrategias familiares figura la contratación externa de mujeres inmigrantes para esta labor, como forma de gestionar el cuidado. Las diferentes formas de gestionar los cuidados a personas mayores podrán ser objeto de futuros estudios. 2.- Así se constata que la división sexual del trabajo se convierte en internacional, porque se traslada a una tercera persona, mujer de nuevo, las tareas del cuidado en el ámbito doméstico: las mujeres occidentales contratan a mujeres inmigrantes, que a su vez dejan a otras mujeres a cargo del cuidado de sus familias en origen, constituyéndose cadenas globales de cuidados, presentes en los discursos de las mujeres y familias contratadoras. 3.- Estas cadenas globales visibilizan el cuidado y su adjudicación al rol femenino, poniendo de manifiesto la injusticia de las bases patriarcales de nuestras sociedades. 4.- Las mujeres, representadas en este estudio por las sevillanas contratadoras e inmigrantes contratadas, están contribuyendo a cambiar la historia forzando cambios en las dinámicas familiares, tanto en las sociedades de origen como de acogida. 5.- Existe una amplia producción científica para el cuidado familiar informal, ya que se viene investigando desde 1.995. Sin embargo, como se ha constatado en la revisión bibliográfica realizada en bases de datos nacionales e internacionales, el fenómeno de contratación de personas inmigrantes para el cuidado familiar a las personas mayores es relativamente nuevo, y por ello hay una gran escasez de trabajos de investigación indexados, lo que hace necesario la investigación sobre el mismo. 6.- Los discursos de las personas cuidadoras inmigrantes y las personas receptoras de sus cuidados y sus familias llevan a concluir que esta relación de cuidado, constituye un lugar privilegiado para el encuentro intercultural, el intercambio de valores, el conocimiento, la aceptación y el respeto mutuo, al poner en contacto a población inmigrada y autóctona. 7.- En los casos en los que las relaciones era de buen trato e igualitaria, se encontraron beneficios en términos de salud para todas las personas que protagonizaban el cuidado: cuidadora inmigrante, persona mayor dependiente y familia. Una relación que sea de afecto, comprensión, respeto e interés mutuo es el mejor factor de protección. a) las mujeres cuidadoras inmigrantes entrevistadas que disfrutaban de una buena relación, han manifestado beneficios para su salud, en términos físicos, emocionales y sociales, repercutiendo en su mejor adaptación e integración y constituyendo una oportunidad para el aprendizaje y enriquecimiento personal. b) las personas mayores dependientes, son las grandes beneficiadas, como ellas mismas y sus familias afirman: esta situación les permite seguir atendidas en sus hogares y con una atención humanizada. Si la relación que se establece con la cuidadora inmigrante es positiva, es una oportunidad para una relación distinta a la establecida con sus familiares, muchas veces empañada por contradicciones, el pasado y la culpa. c) la otra gran beneficiada es la familia contratadora, lo reconocen ellas y lo confirman los y las profesionales de salud que les atienden, así como otras personas que están en contacto con esta situación. Su carga física, emocional y social por tener que cuidar a la persona mayor dependiente a su cargo, se ve aliviada por la contratación de la mujer inmigrante, y puede vivir unas relaciones familiares más saludables. 8.- Se ha verificado tanto en las entrevistas como en los grupos de discusión que se compatibilizan trabajo emocional y físico, gracias a la flexibilidad del contrato a cuidadoras inmigrantes, mediante la modalidad de interna. Estas mujeres están en permanencia de veinticuatro horas, pendientes de las necesidades de compañía, bienestar y cariño de la persona mayor, a la vez que desarrollan las tareas domésticas de limpieza del hogar, comida, etc. 9.- En los grupos de discusión de profesionales de la salud y entrevistas a miembros de ongs, en consonancia con algunos artículos publicados, advierten que al ser un trabajo que se realiza en el contexto doméstico, corre el peligro de facilitar la aparición de relaciones de dominación y explotación, debido a su privacidad e invisibilidad. 10.- A partir del contacto directo con las familias sevillanas y cuidadoras se ha observado que las relaciones de poder cuando se dan, se ven favorecidas por elementos de ambas partes: a) por parte de la mujer cuidadora inmigrante las potencian la situación legal de irregularidad jurídica, que le hace sentir miedo, inseguridad e indefensión legal; también están favorecidas por actitudes de servilismo, sumisión e infravaloración, así como menosprecio o rechazo por lo diferente. b) el que las relaciones de poder estén en relación con la clase social a la que pertenece la familia contratadora, es un tema complejo. Se ha constatado que las relaciones igualitarias están favorecidas por un nivel adquisitivo menor, debido al acercamiento y solidaridad con la persona contratada, o por un mayor capital cultural e ideología menos conservadora que favorezca actitudes abiertas y respetuosas. Se ha observado que la combinación que más favorece las relaciones de poder es la de poco capital cultural y elevado poder adquisitivo. Queda este tema como línea abierta para seguir profundizando en posteriores investigaciones. 11.- El 75% de las mujeres cuidadoras inmigrantes entrevistadas tenía un nivel de formación medio-alto, lo que lleva a afirmar que actualmente, la mayoría de las mujeres que emigran solas no pertenecen a las capas más bajas de la sociedad y muchas de ellas tienen un elevado nivel de formación: aunque la emigración le suponga una caída en el estatus social, les compensa el beneficio económico o la oportunidad para desarrollar su proyecto migratorio como estrategia de futuro. 12.- Se observó en las mujeres cuidadoras inmigrantes entrevistadas dos factores fundamentales que repercuten en su salud: el duelo migratorio y el trabajo del cuidado: a) entre los elementos que repercuten negativamente en la salud de estas cuidadoras se encuentran el duelo migratorio no elaborado y las condiciones laborales: largas jornadas, descanso insuficiente, esfuerzos y factores posturales, posibilidad de contagio, poca disponibilidad de tiempo libre, sobrecarga de tareas (generalmente todas las domésticas), trabajo emocional. Coincidieron los distintos relatos en señalar un alto nivel de dependencia de la persona cuidada, el aislamiento y la incomunicación como los factores que más perjudican su salud. b) como protectores de la salud se han encontrado: la buena resolución del duelo migratorio, la fuerza de las motivaciones para emigrar y trabajar de cuidadora, la actitud positiva ante la situación, las expectativas de futuro y, los apoyos con los que se encuentran tanto en la sociedad de acogida como en la de origen. 13.- No se ha encontrado sentimiento de culpa en las mujeres cuidadoras inmigrantes en la relación de cuidado. Sin embargo, en algunos casos sí se han referido a este sentimiento en relación a su familia, sobre todo a los hijos e hijas, que perciben como abandonados/as. 14.- El posible choque cultural está presente como preocupación en los discursos de la mayoría de las personas entrevistadas. Existen determinados elementos que son o se perciben diferentes en distintos grupos culturales. Se ha constatado que la clave reside en las actitudes con las que se viven: todos ellos pueden convertirse en dificultades en las relaciones y factores de choque cultural, cuando por una o ambas partes se viven las diferencias con desprecio e intolerancia, servilismo, dominación o rechazo. Si se respetan las diferencias y, la adaptación mutua se vive con respeto y, a veces, con humor, no suponen ninguna barrera insuperable. Entre estos elementos se han encontrado: el lenguaje verbal y no verbal; la religión, la alimentación, tanto por disponibilidad como por elemento simbólico, el respeto del nombre propio o; la percepción de la noción espacio-tiempo. se han cotejado dos tipos de situaciones con respecto a la religión: cuando se enjuician las diferencias de comportamientos y vivencias de las personas desde una postura etnocéntrica, sin penetrar en el sentido profundo, sino quedándose en la forma, la religión se convierte en elemento de choque cultural. Cuando desde el respeto y el convencimiento de la igualdad de las personas se entienden que las diferentes formas religiosas responden a la misma búsqueda de la verdad y trascendencia, se le está dando una oportunidad al encuentro, 15.- Tanto mujeres inmigrantes como profesionales de salud entrevistados/as perciben que el sistema sanitario público de andalucía está prestando una buena atención a las personas inmigrantes, se está progresando a nivel normativo y estratégico. Aunque también manifiestan que es imprescindible seguir avanzando en la adaptación de la organización funcional de los centros sanitarios y en la formación en competencia intercultural de profesionales de la salud, para mejorar esta atención. 16.- Aunque se ha comprobado que en andalucía un grupo numeroso de profesionales ya contemplan en su trabajo cotidiano la atención a las cuidadoras inmigrantes, se tendría que incluir formalmente en la cartera de servicios del sas para realizarlo de una forma sistematizada y programada, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados y contribuir a mejorar la salud de las personas protagonistas de este proceso. Así se ha planteado como necesidad de oferta en los grupos de discusión de profesionales y como necesidad sentida de las cuidadoras inmigrantes entrevistadas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Cuidadoras inmigrantes familiares: ¿oportunidad de crecer en la calidad del cuidado y la salud o nuevas formas desigualdad?«

  • Título de la tesis:  Cuidadoras inmigrantes familiares: ¿oportunidad de crecer en la calidad del cuidado y la salud o nuevas formas desigualdad?
  • Autor:  Rosa Casado Mejía
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/05/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ana María Solano Parés
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuela Alvarez giron
    • Mª Jesús Río benito (vocal)
    • José ignacio Ugalde gonzález (vocal)
    • Francisco De llanos peña (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio