La transferencia del cuidado a personas mayores por mujeres migrantes latinoamericanas en la provincia de ávila

Tesis doctoral de Juan a Robledo Martín

Esta tesis surge de una trayectoria personal y profesional directamente vinculada con el campo del cuidado, la dependencia y la migración. Su objetivo es analizar la transferencia de cuidados que se produce entre los hogares empleadores y las mujeres migrantes latinoamericanas contratadas para el cuidado de las personas mayores. el cuidado es una realidad social sujeta a un cambio continuo así los cambios acaecidos en la sociedad española han supuesto transformaciones en el campo del cuidado produciendo lo que se ha denominado crisis de cuidados. En este contexto una de las estrategias desarrolladas para abordar los cuidados a personas mayores es asalariar parte del trabajo de cuidados en el ámbito doméstico mediante la contratación de mujeres migrantes. Esta transferencia del cuidado, de forma remunerada o no, superando las fronteras nacionales configura las cadenas globales de cuidado. Esta investigación se centra en un eslabón de la cadena realizando un análisis micro de la transferencia de trabajo de cuidados que se da entre los hogares españoles y las mujeres latinoamericanas contratadas, considerando los cambios que esto produce en el ámbito de los hogares contratantes y de los hogares de las mujeres migrantes. Para ello se ha realizado una aproximación etnográfica al objeto de investigación analizando la influencia que tienen, en el ámbito del hogar, los diferentes escenarios en los que se inserta el cuidado, las unidades de análisis se desprenden de esos escenarios en los que se lleva a cabo la reproducción de los recursos humanos: el hogar, la comunidad, el mercado y el estado. Se han tomado tres unidades de observación: 1. Mujeres inmigrantes latinoamericanas cuidadoras de ancianos, 2. Persona que contrata a la mujer migrante latinoamericana y 3. Mujeres abulenses nacidas en diferentes décadas del siglo xx. Las técnicas utilizadas para recabar la información han sido la entrevista en profundidad y la observación participante. en base a los resultados podemos concluir: 1. La globalización transforma las relaciones sociales pero no modifica las relaciones de desigualdad sino que se sustenta sobre los sistemas de subordinación previos, siendo el género uno de ellos. La desnacionalización del cuidado evidencia la interconexión de los sistemas de género actuales y permite establecer estrategias sin llegar a cuestionar implícitamente los roles de género adjudicados. 2. En los hogares de las mujeres migrantes se transfiere, habitualmente, las actividades de atención directa del cuidado de los hijos a otras mujeres de su familia. La responsabilidad de los cuidados es de la madre y no se delega, realizando ésta actividades de gestión de los cuidados desde la distancia así como la supervisión de los cuidados transferidos. 3. La migración transforma el rol reproductivo de la madre dando lugar a una maternidad transnacional que se desarrolla mediante el cuidado en la distancia. A su vez, se potencia el rol productivo, estableciéndose como prioritario cubrir las necesidades económicas de los hijos. 4. Las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en españa, sustentadas sobre el sistema de género existente, propio de la sociedad patriarcal, han visibilizado una crisis de cuidados. Se ha considerado que dicha crisis se ha producido por un incremento de la población dependiente y una disminución de las cuidadoras, debido a la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Sin embargo, es necesario considerar que el trabajo femenino no es algo reciente, sino que lo que ha variado ha sido la incorporación de las mujeres a otros sectores de actividad fuera del entorno familiar. La concepción del trabajo va, por tanto, unida al ámbito en el que se realiza y a quién lo realiza 5. En los hogares contratantes se transfieren a la mujer empleada actividades de atención directa de cuidados mientras que la gestión y supervisión de los cuidados siguen siendo realizadas dentro de las familias, fundamentalmente por el cónyuge, si existe, o por las hijas o nueras. La responsabilidad del cuidado no se delega y sigue teniendo cara de mujer. 6. Entre las mujeres migrantes el desarrollo del trabajo en el ámbito privado del hogar influye negativamente en el mantenimiento de las redes sociales existentes y en el desarrollo de nuevas redes. Esto se agudiza cuando trabajan en la modalidad de internas y realizan su trabajo en las zonas rurales. 7. En las últimas décadas del siglo xx, en el contexto español, se ha producido un debilitamiento de las redes informales basadas en el parentesco y se ha propiciado la asociación de redes formales que conllevan un cuestionamiento práctico de la subordinación de género. Las redes sociales que mantienen los hogares contratantes son más fuertes en la zona rural e influyen directamente en la estrategia de la contratación, ayudando en la gestión del cuidado. 8. La feminización de la inmigración va unida a la inserción de las mujeres en nichos laborales marcados por una segregación de género, etnia y estatus migratorio. Esto supone que las mujeres se incluyan en ámbitos de trabajo altamente feminizados y, a su vez, de bajo prestigio y reconocimiento, tanto en derechos laborales como sociales. las mujeres migrantes ocupan una posición estructural derivada de la creación de relaciones de desigualdad sobre la base de diferencias de género, origen étnico y estatus migratorio que determinan su acceso al mercado de trabajo. 9. La mercantilización de los cuidados evita un cuestionamiento explícito de los roles de género existentes: el trabajo de cuidados se traslada de mujeres a mujeres sin que haya un reparto equitativo de la responsabilidad con los hombres.Las mujeres de la familia contratante desarrollan, junto a la asalarización, otro conjunto de estrategias laborales para poder compaginar la gestión del cuidado y el trabajo fuera de casa. 10. La legislación vigente relativa al régimen de empleadas de hogar, tomando como base la especificidad del ámbito donde se desarrolla el trabajo y el derecho a la intimidad personal y familiar, así como la mutua confianza que debe existir entre empleador y empleado, establece un ámbito de regulación especial para este sector laboral. Sin embargo, ello termina ocasionando que las empleadas se encuentren en una situación de derechos inferiores respecto a otros trabajadores. 11. La ideología familiarista que impera en el estado del bienestar español se asienta sobre un deber moral de las hijas e hijos de cuidar a sus progenitores. El infradesarrollo de la ley de dependencia y la externalización del cuidado no disminuyen esa obligatoriedad y las sigue manteniendo en el contexto privado del hogar, lo cual influye en su valorización social y regulación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La transferencia del cuidado a personas mayores por mujeres migrantes latinoamericanas en la provincia de ávila«

  • Título de la tesis:  La transferencia del cuidado a personas mayores por mujeres migrantes latinoamericanas en la provincia de ávila
  • Autor:  Juan a Robledo Martín
  • Universidad:  Salamanca
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/10/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Azucena Pedraz Marcos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: esther Martinez quinteiro
    • adela Zabalegui yarnoz (vocal)
    • Juan Zarco colon (vocal)
    • concepción Germán bes (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio