Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don íñigo lópez de mendoza

Tesis doctoral de Santiago Vicente Llavata

Los estudios actuales sobre teoría fraseológica insisten en la idea de que la naturaleza gramatical de las unidades fraseológicas proviene de etapas históricas anteriores. De este modo, las propiedades centrales que las definen, como la fijación, la idiomaticidad, la institucionalización o la variación fraseológica, entre otras, se han consolidado a lo largo de la historia de la lengua. esta constatación teórica ha constituido, pues, el punto de partida de esta tesis doctoral. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación se ha centrado esencialmente en dar cuenta de esta realidad lingí¼ística de gran alcance. De este modo, para llevar a cabo este estudio, se ha contextualizado el estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de uno de los máximos representantes del humanismo peninsular, don íñigo lópez de mendoza, marqués de santillana. la parte central de esta tesis doctoral ha consistido en la elaboración de un corpus descriptivo de fraseología histórica, en el que se han catalogado y descrito de manera extensa y desde diferentes canales de información filológica, las unidades fraseológicas documentadas en la obra literaria referida. En el diseño de este corpus, concebido a modo de una suma extensa de fichas lexicográficas, se puede adivinar fácilmente el carácter plural de la fraseología histórica, en lo que a líneas de investigación se refiere. En este sentido, ha sido especialmente valiosa la información proveniente de la lexicografía histórica, de la etimología o del estudio de la variación textual, entre otros canales de información. El resultado de todo ello constituye un corpus descriptivo de fraseología histórica, que podrá ser aprovechado para la elaboración de proyectos lexicográficos de carácter histórico. Asimismo, tal aprovechamiento se potencia de manera significativa con la complementación de un corpus textual de cada una de las unidades fraseológicas documentadas, que se ha dispuesto a modo de apéndice. finalmente, algunas de las evidencias científicas en forma de conclusiones a las que se ha podido llegar en esta tesis doctoral han sido, fundamentalmente, tres: en primer lugar, los datos examinados sobre el proceso de institucionalización de las unidades fraseológicas estudiadas nos muestran que, en líneas generales, todas ellas se encuentran en un proceso avanzado de gramaticalización; en este sentido, una gran parte se consolida tempranamente en el contexto del siglo xiii. En segundo lugar, algunas unidades fraseológicas documentadas reflejan orígenes varios con respecto a las diferentes lenguas romances de la edad media; en este sentido, es de gran importancia señalar la importancia de lenguas romances como el occitano, el catalán o el aragonés en los procesos de transferencia fraseológica. Por último, una conclusión interesante ha consistido en considerar el estudio histórico de la fraseología como una vía científica enormemente válida en relación con la historia y la crítica literarias; en este sentido, este estudio histórico de fraseología sobre la obra literaria de don íñigo lópez de mendoza ha reafirmado valoraciones literarias formuladas con anterioridad por la crítica literaria. en definitiva, esta tesis doctoral ha pretendido constituir una aportación mínima al conocimiento del pasado lingí¼ístico de las unidades fraseológicas del español, pues se parte del convencimiento de que la suma de investigaciones de carácter histórico de este tipo responderá a la mayor parte de los interrogantes que, todavía hoy, penden de la realidad lingí¼ística de la fraseología.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don íñigo lópez de mendoza«

  • Título de la tesis:  Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don íñigo lópez de mendoza
  • Autor:  Santiago Vicente Llavata
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/05/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Teresa Echenique Elizondo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rolf Eberenz
    • pedro álvarez de miranda (vocal)
    • Juan Sánchez méndez (vocal)
    • Miguel ángel Pérez priego (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio