Tesis doctoral de Hyden José Carron Namnun
La literatura dominicana ha estado tradicionalmente ausente de críticas, estudios y reconocimiento internacional. Como bien dice ana gallego cuiñas, el tratamiento dado por la crítica de los países del llamado occidente a la producción literaria de la pequeña nación caribeña ha sido de carácter ¿residual, al margen del margen¿ 1 . Las razones de este desconocimiento son muchas y muy variadas, desde carencias socioeconómicas del propio país, hasta el poco desarrollo de la industria editorial en la isla, incapaz de promocionar a los creadores dominicanos fuera de sus fronteras. sin embargo, cabe destacar que temáticas inspiradas en la cultura e historia de la república dominicana han sido utilizados por escritores de la talla de gabriel garcía márquez y mario vargas llosa, para dar vida a la visión que de los pueblos latinoamericanos se tiene en el resto del mundo. García márquez ha explicitado en múltiples entrevistas que la figura central en la que se inspiró para su novela prototípica de los dictadores y las dictaduras en américa latina, el otoño del patriarca, fue rafael leónidas trujillo molina, que rigió los destinos del país durante 31 años. En el caso de vargas llosa, éste dedicó varios años al estudio de la historia dominicana para la composición de su obra la fiesta del chivo, que también se adentra en la dictadura trujillista y sus efectos para el pueblo dominicano 2 . El reciente estreno en el 2005 del largometraje de luis llosa basado en esta novela ha logrado despertar un tímido interés por la historiografía literaria de la isla y sus principales autores actuales. Un ejemplo de estos estudios recientes es el libro de la especialista holandesa rita de maeseneer, encuentro con la narrativa dominicana contemporánea 3 , donde recopila varios artículos sobre diversas obras dominicanas del siglo xx. Otro ejemplo corresponde a la antología cuentos dominicanos publicada por la madrileña editorial siruela 4 . Pero al vislumbrar la cantidad de obras de valor incuestionable ¿principalmente narrativas¿ que carecen de una simple reseña en una revista especializada, nos hace decir junto con gallego cuiñas que la literatura dominicana ha sido ¿desplazada, desoída, ninguneada por occidente¿ 5 . ahora bien, enfrentarse al estudio de la narrativa dominicana es encontrarse con los múltiples dictadores, revoluciones sociales e injerencia de potencias extranjeras que han asolado el país desde su independencia. Se trata de la cuna de rafael trujillo, uno de los dictadores más sangrientos del siglo xx latinoamericano, de las víctimas de dos intervenciones militares norteamericanas y de múltiples caudillos rivales luchando por el poder. Pero también, en su narrativa, los dominicanos han plasmado importantes interpretaciones sobre su modo de ver el mundo: los bailes afrocaribeños como la bachata y el merengue, que en la actualidad causan furor en los centros de diversión de las principales capitales del mundo; la exuberante vegetación tropical, fértil terreno para los mitos y las leyendas; la mezcla racial entre los primeros pobladores, los conquistadores y los esclavos africanos, provocando luchas ancestrales por una redefinición racial que posibilite la inclusión de la mayoría de la población. En definitiva, la narrativa producida en la isla plantea una oportunidad para rastrear las diferentes visiones indentitarias que han sido propuestas por los intelectuales y que han ido moldeando la visión de lo que significa ser dominicano tanto en el ámbito local, como en la manera en que los ¿otros¿ perciben esta nación. el planteamiento de esta investigación se basa en tres intereses fundamentales: primero el reconocimiento del papel de la narrativa como creadora de mitos nacionales que conforman la identidad de los pueblos. Segundo, la exploración de los discursos identitarios elaborados por los intelectuales dominicanos y el modo en que la narrativa ha hecho posible la proyección o el rechazo de dichos discursos en la creación de la identidad dominicana. Y por último, la verificación de la conexión entre narrativa de ficción e historia en la formación de las utopías nacionales. aunque estamos conscientes de que los estudios identitarios han ido perdiendo adeptos entre la crítica mundial, lo cierto es que en el caso de la república dominicana nunca han tenido mayor importancia. Los discursos sobre la identidad han estado presentes en la isla desde su fundación, como una penosa búsqueda de justificación hacia lo que constituye la esencia del ser dominicano. Prácticamente todos los intelectuales y hombres de estado del país han dejado constancia de sus preocupaciones sobre la frágil (o al menos así percibida) composición social de la nación en amplios ensayos y tratados científicos. Sin embargo, nos parece que es en la narrativa donde resulta más evidente esa búsqueda del ser nacional, no sólo porque su carácter artístico abona el terreno para una representación más global de las interpretaciones históricas sin las ataduras propias del método científico, sino, principalmente, porque es a través de las obras de ficción donde puede rastrearse el conflicto entre un discurso identitario oficial, promovido y muchas veces impuesto desde gobiernos autoritarios, y los diversos discursos populares que han florecido en las diferentes regiones del país expresados a través de la tradición oral, de la música y de las creencias mágicoreligiosas. Aunque textos antropológicos de mediados de los años ochenta del pasado siglo intentaron sacar de la oscuridad esas manifestaciones de la esencia nacional, pensamos que han sido las obras narrativas las que más cabalmente han podido presentar la constante búsqueda de un discurso identitario que pudiera representar a una amplia gama de actores sociales. al trazarme el proyecto de esta investigación tuve muy presente que un estudio sobre los discursos identitarios de la república dominicana a través de la narrativa era una oportunidad indispensable para hacer un recorrido por la ensayística de la isla desde su época de colonia hasta mediados del siglo xx. En este recorrido ¿que no pretende ser en ningún caso exhaustivo¿ puede reconocerse la presencia constante de teorías pseudocientíficas y movimientos del pensamiento ya caducos no sólo en europa si no en el contexto de los países latinoamericanos, que se mantienen vigentes en las obras ensayísticas producidas en la isla y que influyen de una manera muy importante las diversas decisiones político-económicas que van tomando las clases dirigentes. en el caso de la narrativa me propuse presentar una visión panorámica de la producción literaria en el país desde su fundación hasta 1990. Como ya hemos dicho, la poca atención que ha tenido la literatura dominicana ha dejado en el olvido muchos cuentos y novelas que, aparte de sus méritos artísticos incuestionables, pueden reconocerse como fundacionales de la nación dominicana. la investigación que presento tiene cuatro capítulos diferenciados. En el primero, basándome en las teorías sobre el papel de la narrativa en la historia fundacional de las naciones y en la creación de la identidad nacional de autores como doris sommer, hayden white y michel de certeau, trato de elaborar un marco conceptual desde el cual analizar las obras seleccionadas. el segundo capítulo corresponde a un análisis pormenorizado de las corrientes de pensamiento que han ido conformando el discurso sobre la identidad dominicana, haciendo hincapié en las figuras intelectuales que han promovido las diferentes visiones sobre la dominicanidad. en el tercer capítulo, sin pretender realizar un estudio exhaustivo de historiografía literaria, elaboro una visión panorámica de la narrativa dominicana, presentando las principales obras, autores y corrientes literarias que han ido conformado la tradición narrativa del país. y por último, el quinto capítulo lo dedico a la exploración de las obras que se consideran fundacionales de la nación dominicana, añadiendo el estudio de la revisión postrujillista de la identidad nacional.
Datos académicos de la tesis doctoral «La narrativa y el discurso sobre la identidad dominicana«
- Título de la tesis: La narrativa y el discurso sobre la identidad dominicana
- Autor: Hyden José Carron Namnun
- Universidad: Autónoma de Madrid
- Fecha de lectura de la tesis: 12/06/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Eduardo Becerra Grande
- Tribunal
- Presidente del tribunal: teodosio Fernandez rodriguez
- María Caballero wangí¼emert (vocal)
- Ana María Galego cuiñas (vocal)
- marina Galvez acero (vocal)