Presupuestos hermenéuticos de la filosofíamoral y política de charles taylor para una sociedad intercultural

Tesis doctoral de Javier Gracia Calandín

La hipótesis principal de la que hemos partido en la investigación y que queda recogida en el trabajo de tesis que presentamos es si es posible encontrar «presupuestos hermenéuticos» en la filosofía moral y política de charles taylor y en qué medida recabar en dichos presupuestos hermenéuticos hace más inteligible sus tesis éticas y políticas para la sociedad moderna (y si en el fondo no es ésta una propuesta viable para una sociedad intercultural). para ello, partimos deliberadamente de un prisma hermenéutico filosófico tanto por lo que respecta al carácter interpretativo de nuestra investigación sobre la obra filosófica de un pensador contemporáneo; pero sobre todo porque vamos a indagar en los presupuestos de la filosofía de charles taylor y lo vamos a hacer desde el prisma hermenéutico, buscando, si existen, planteamientos que podamos caracterizar como tales y qué tipo de hermenéutica es ésta. Por ello reconociéndose como una labor interpretativa, nuestra investigación también tiene por objeto desentrañar el contenido hermenéutico de la filosofía estudiada. le elección del término «presupuesto» atiende a razones hermenéuticas. Es la hermenéutica la que ha expuesto con enorme brillantez que «por debajo de» o «previamente» a lo puesto y supuesto podemos encontrar ciertos «pre-supuestos» que no son explícitos sino que permanecen latentes, pero que constituyen un basamento imprescindible que aún está por investigar. Al elegir esta formulación reparamos en que nuestra hipo-tesis (hypo-thesis) adquiere rasgos hermenéuticos en la formulación del presupuesto. Más claramente se ve esto si tenemos en cuenta el posicionamiento que suponen las tesis ético-políticas de taylor y los supuestos y presupuestos que dichas tesis comportan. nuestra estrategia metodológica consiste, por lo tanto, en recurrir en primer lugar al enfoque hermenéutico tanto por lo que se refiere a la forma como al contenido. Pero además, en el desarrollo de nuestra hipótesis podemos diferenciar (¡qué no separar!) Dos momentos: un primer momento de esclarecimiento acerca de cuáles son esos presupuestos hermenéuticos de la filosofía de charles taylor y un segundo momento consistente en sopesar cómo intervienen dichos presupuestos en sus tesis y planteamientos éticos y políticos y si este es apropiado. si se prefiere expresar así, se trata de dos momentos en el nivel de la exposición, hermenéutica y ética-política, pero que se encuentran intrínsecamente entreverados. De este modo al distinguirlos podremos esclarecer el enfoque hermenéutico de taylor en vistas a descubrir en la segunda parte la ganancia que suponen para los interrogantes éticos y políticos. En la segunda parte nuestra hipótesis toma cuerpo al plantearse si realmente existen presupuestos hermenéuticos en la filosofía moral y política de taylor y si realmente reparar en dichos presupuestos comporta para la ética y la política una auténtica ganancia (y en qué sentido(s)) o tal vez pérdidas (y en qué sentido(s)). ¿puede la hermenéutica iluminar y ampliar el campo de lo moral? Y si puede, ¿de qué forma se lleva a cabo dicha ampliación o ensanchamiento del horizonte moral? ¿comporta ello la pérdida de la dimensión crítica? ¿ayuda la hermenéutica a determinar el modelo de razón práctica que opera en las éticas aplicadas? Más aún, ¿es posible valiéndonos del enfoque hermenéutico de la racionalidad (y razonabilidad) llevar a cabo una argumentación incluso entre posiciones inconmensurables? ¿podemos descubrir e identificar presupuestos hermenéuticos que esclarezcan la posición de taylor en cuestiones relativas al multiculturalismo? ¿en qué medida el enfoque hermenéutico ayuda a explicar y justificar el reconocimiento a la diferencia como un aspecto irrenunciable de nuestras sociedades modernas vertebradas por el concepto de dignidad humana? La hipótesis podría reformularse del siguiente modo: suponiendo que nos encontramos en sociedades multiculturales, de qué modo incidir en los presupuestos hermenéuticos nos ayuda a articular y dar razón de la diversidad humana. o yendo a una cuestión vital para la ética y la política: ¿en qué sentido puede el enfoque hermenéutico ayudar a perfilar un concepto más pleno y significativo de libertad? ¿cómo articular desde la hermenéutica ese potencial humanamente irrenunciable? pero incluso la cuestión acerca del liberalismo y republicanismo: ¿puede la hermenéutica conformarse con la dicotomía individualismo versus comunitarismo? ¿no es el enfoque hermenéutico capaz de preservar el individualismo sin incurrir en el atomismo? ¿es posible descubrir presupuestos holistas incluso en el individualismo del liberalismo? y ya como colofón: ¿permite la hermenéutica descubrir un nuevo alcance y posibilidades a la modernidad (tardía) que habitamos? Habida cuenta del enfoque hermenéutico, ¿podemos encontrar nuevas luces que hacen que esta época siga dando más de sí (a pesar de algunos post- y pre-modernos, pero sobre todo modernos)? efectivamente que hay cuestiones éticas y hermenéuticas que no abordo y que probablemente están también implicadas en los planteamientos de taylor. Yo sé que en algunos aspectos no hago justicia a la riqueza y complejidad del planteamiento de taylor. Pero he creído que tenía que decidirme por aquellos interrogantes más pertinentes con el fin de concretar y ganar verticalidad en la investigación y así poder desarrollar un hilo conductor. Con ello he tenido que renunciar a adentrarme en el debate con otros autores y demás temas sugerentes. Debido a los límites que imponen las características de un trabajo de tesis, no he podido profundizar en el desarrollo de la exposición sobre estas cuestiones. En ocasiones sólo llamo la atención sobre ellas. En otras indico qué filósofos y obras respectivas permitirían desarrollar dichos vacíos. entre las limitaciones de este trabajo se cuenta la de no haber podido profundizar como me hubiera gustado en filósofos españoles como unamuno, ortega, zubiri o panikkar -por mencionar solo a algunos de los más conocidos. Para poder profundizar en la obra de taylor tuve que cejar y restringir mis indagaciones en los escritos de aquellos. Con todo, tal vez el lector descubra la presencia latente de lo más granado de dicha tradición de filosofía española en la forma de una hermenéutica experiencial (j. Conill) o de una ética de la razón cordial (a. Cortina). del mismo modo, he tenido que renunciar a desarrollar las tesis de sus últimos y muy interesantes escritos sobre religión. Creo, sin embargo, que es posible incluso desde el planteamiento del propio taylor «poner entre paréntesis» la religión y reconocer un ámbito autónomo de la ética y política. Además de que la reflexión en torno a la religión es muy reciente en el tiempo, sus tesis éticas, políticas y hermenéuticas no pierden fuerza al poner entre paréntesis el núcleo religioso de su filosofía. efectivamente, estas limitaciones se derivan de la circunscripción y delimitación del trabajo. He procurado profundizar al máximo en aquellas tesis que me parecían de mayor calado para los objetivos planteados con lo que he tomado cierta distancia y acudido a otros filósofos con el fin de situar más exactamente a taylor. Esta distancia me ha permitido reconocer las virtualidades del enfoque de taylor, pero también algunos vacíos y aspectos insuficientemente tratados. 0.3. Objetivos 0.3.1. Objetivos generales: 1) el objetivo principal del trabajo de tesis es desentrañar los presupuestos hermenéuticos de la filosofía moral y política de charles taylor. 2) descubrir el nervio crítico de la comprensión y explicar de qué forma se configura en los presupuestos hermenéuticos asumidos y articulados por taylor. 3) enmarcar la filosofía de taylor dentro de la tradición hermenéutica filosófica moderna, reconociendo su legado y desarrollando, a su vez, la peculiaridad de los planteamientos de taylor dentro de dicha tradición. 4) explorar las posibilidades y limitaciones del enfoque hermenéutico de taylor en diálogo con autores de otras tradiciones y corrientes filosóficas. 0.3.2. Objetivos de cada parte: 5) el objetivo de la primer parte consiste en esclarecer los conceptos claves del enfoque hermenéutico de taylor y de su antropología filosófica. (Primera parte) 6) el objetivo de la segunda parte es extraer los presupuestos hermenéuticos sobre los que gravitan aspectos fundamentales de su pensamiento moral y político y ahondar en la dimensión ético-política del enfoque hermenéutico. (Segunda parte) 0.3.3. Objetivos particulares: 7) desarrollar la concepción del ser humano como animal que se auto-interpreta. (Capítulo 1) 8) caracterizar al ser humano como un sí mismo dialógico y desentrañar el holismo hermenéutico como enclave donde se desarrolla la antropología filosófica de taylor. (Capítulo 2) 9) aclarar los conceptos de «evaluaciones fuertes», «bienes constitutivos», «bienes vitales» y «fuentes morales» relativos a la dimensión valorativa del ser humano. (Capítulo 3) 10) explicar la dimensión expresiva del ser humano, a partir del concepto de «articulación» y el de «expresión», descubriendo su potencial transformador y el carácter narrativo del sí mismo. (Capítulo 4) 11) aplicar el enfoque hermenéutico a las ciencias humanas y explicar los elementos característicos de éste en la filosofía de taylor a partir de la expresión de «significado experiencial». (Capítulo 5) 12) obtener una caracterización coherente del planteamiento de charles taylor que permita recoger los presupuestos hermenéuticos y sus argumentos en favor del realismo de lo moral. (Capítulo 5) 13) aplicar el enfoque hermenéutico a las ciencias humanas de modo que se consiga hacer frente a los reduccionismos naturalistas y caracterizar el realismo moral como realismo hermenéutico. (Capítulo 5) 14) elaborar una crítica al relativismo desde el realismo y pergeñar una hermenéutica intercultural. (Capítulo 5) 15) explicar la concepción de lo moral de taylor a partir de los presupuestos hermenéuticos y en diálogo con la ética del discurso y otros autores liberales. (Capítulo 6) 16) elaborar una contrastación y analizar diferencias fundamentales entre la ética del discurso de habermas y apel y la ética de charles taylor. (Capítulo 6) 17) explicar el modelo de razón práctica que encarna el concepto de articulación, deteniéndonos en el concepto clave de aplicación y planteando la posibilidad de argumentos por transiciones que permitan la crítica sin recurrir a criterios ni procedimientos. (Capítulo 7) 18) plantear las coordenadas del debate en torno a la inconmensurabilidad y racionalidad en thomas kuhn, peter winch y alasdair macintyre y el tratamiento que realiza taylor a partir del enfoque hermenéutico intercultural. (Capítulo 7) 19) incidir y aclarar en qué consisten el momento de realidad y las constantes humanas en el ámbito de lo moral. (Capítulo 7) 20) explicar el sentido moral y político del concepto de identidad en la filosofía de taylor. (Capítulo 8) 21) descubrir y articular el carácter significativo de la libertad humana y la dimensión ético-política que se deduce del enfoque hermenéutico de ésta. (Capítulo 9) 22) desarrollar el concepto de bienes sociales irreductibles a partir del «individualismo holista». (Capítulo 10) 23) dilucidar la concepción de la modernidad de taylor a partir de su perspectiva hermenéutica. (Capítulo 11) 24) identificar el legado filosófico que taylor recibe de aristóteles, hegel y nietzsche, así como sus diferencias principales. (Capítulo 11) 0.4. Breve sinopsis del trabajo por capítulos la tesis que defiendo en este trabajo es que la filosofía moral y política de charles taylor se asienta sobre presupuestos hermenéuticos. Desentrañando dichos presupuestos hermenéuticos es posible comprender más perspicazmente su propuesta filosófica si con ello atendemos a sociedades multiculturales con pretensiones de interculturalidad. en vistas a la claridad he distinguido dos partes en este trabajo. No se trata, sin embargo, de dos partes separadas. Considerarlo de este modo desvirtuaría y deformaría el enfoque. La trabazón existente entre ambas es constitutiva. Por lo que espero que la distinción entre ambas no se tome de modo «tajante» sino, más apropiadamente, de modo entreverado. Así resultará inevitable a lo largo de la segunda parte repensar de qué modo los distintos aspectos del enfoque hermenéutico alcanzados en la primera intervienen como «presupuestos» y qué posibilidades descubren en los problemas de índole filosófico-moral y política. en el primer capítulo nuestra caracterización del ser humano en tanto que un ser auto-intérprete se detiene en la dimensión valorativa e interpretativa de determinados sentimientos que configuran la experiencia humana. En este sentido, en el meollo de la interpretación, el ser humano concibe sus propios sentimientos con el carácter de valiosos y por ello también incorporados al razonamiento. En este sentido acuñamos el término «significado experiencial». Destacamos dos polos, el subjetivo y el objetivo. En base al primero el significado es siempre para alguien y por lo tanto no está lastrado del requisito de absoluto de las ciencias humanas; en base al segundo, se preserva la dimensión valorativa. en el segundo capítulo nos ocupamos de la segunda caracterización del ser humano como sí mismo dialógico. Tomamos la reflexión hermenéutica en torno al lenguaje para poner de manifiesto la distorsión profunda del atomismo y el carácter expresivo constitutivo del lenguaje. A partir de éste desentrañamos el holismo hermenéutico como enclave en el que se desarrolla la antropología filosófica de taylor. Analizamos de qué tipo de holismo se trata: ¿qué repercusiones tiene éste para el espacio público? ¿anula la originalidad individual? ¿deriva en el relativismo? Concluimos el capítulo perfilando el trascendentalismo situado en el que situamos el enfoque hermenéutico de taylor. en el tercer capítulo esclarecemos el concepto de «strong evaluations» (valoraciones o evaluaciones fuerte) que es central en la hermenéutica de taylor y aparece constantemente en sus escritos. ¿en qué sentido hay que distinguirlas de las valoraciones débiles? Asimismo exploramos los conceptos de bienes vitales y bienes constitutivos con el fin de aclarar su significado en el conjunto de la obra de taylor. Encontramos, a partir de fuentes del yo, cambios en el modo de caracterizar la dimensión valorativa del ser humano y nos preguntamos -como han hecho otros intérpretes de su obra- si ello conlleva un cambio sustancial en sus planteamientos. en el cuarto capítulo desarrollamos el presupuesto de la articulación. La articulación como un elemento insoslayable del quehacer hermenéutico ya que en su ejercicio nos permite desarrollar nuestra comprensión y al desarrollar transformarla acorde con la realidad. Distinguimos entre la dimensión expresiva (expression) y el desarrollo de dicha dimensión a través de formulaciones y verbalizaciones (articulation). Nos detenemos en este capítulo a profundizar en el potencial transformador de la hermenéutica sondeando las posibilidades críticas de nuestra comprensión. Finalizamos el capítulo explicitando el presupuesto de la articulación aplicado a la exploración de las fuentes morales modernas. en el quinto capítulo, y para finalizar esta primera parte, caracterizamos la filosofía de taylor como «realismo hermenéutico». Basándonos en los presupuestos hermenéuticos y recuperando sus críticas y argumentos a favor del realismo encontramos en taylor una peculiar modulación hermenéutica. Explicamos de qué modo taylor se demarca tanto de la concepción absoluta del mundo (naturalismo), como de la posición relativista que terminaría por desvanecer las pretensiones críticas de la hermenéutica. Ahondamos una vez más, ahora más explícitamente en base al realismo, en esas mismas pretensiones de validez. Entre los rasgos más característicos de este realismo hermenéutico nos detenemos en la división entre ccnn y cchh que nos remite al debate y distanciamiento de los planteamientos de richard rorty; el principio de dar la mejor razón o articulación posible como medida de la realidad; y por último, las críticas a las lecturas relativistas de taylor. Concluimos el capítulo dibujando los trazos de la hermenéutica de taylor como hermenéutica intercultural, donde desarrolla su extraordinario potencial. todos estos capítulos constituyen la primera parte del trabajo de tesis. En ellos hemos esclarecido los conceptos centrales de la filosofía de taylor y profundizado en los presupuestos básicos de su filosofía. Sin embargo, nuestro trabajo consta a su vez de una segunda donde nos adentramos en los planteamientos morales y políticos de su pensamiento. Lejos de hacer un estudio exhaustivo de estas cuestiones, el objetivo de esta segunda parte es explicar de qué modo los presupuestos hermenéuticos desarrollados en la primera configuran de un modo muy determinado su pensamiento moral y político. Es en ella donde cobra cuerpo nuestra tesis de que su filosofía moral y política se asienta sobre presupuestos hermenéuticos. La dimensión ético-política se explica partiendo de estos presupuestos que permiten desarrollar conceptos ético-políticos. Por ello, de modo más específico, nuestro propósito en esta segunda parte consiste en ver de qué modo a partir de los conceptos hermenéuticos desarrollados en la primera, es posible configurar un tipo de filosofía moral y política atendiendo a una sociedad intercultural como es la nuestra. Con ello nos adentramos en las posibilidades que su planteamiento hermenéutico ofrece para abordar interrogantes de sociedades con diversidad cultural como en la que nos encontramos. comenzamos la segunda parte desentrañando la concepción de lo moral en taylor. Para ello, aludimos a la distinción habermasiana entre uso ético y uso moral de la razón práctica. De este modo, profundizamos en los aspectos diferenciadores de ambas concepciones de lo moral y recabando en las críticas que taylor y habermas mutuamente se vierten. Ensayamos un ejercicio crítico-discursivo entre y desde ambas posiciones. La complejidad de la cuestión nos sitúa más allá de falsas alternativas y ensayamos un planteamiento que sin negar los presupuestos hermenéuticos de la moral tampoco elimine el carácter fundamentador de la tradición crítico-discursiva. Nos detenemos en la discutida relación entre lo bueno y lo justo que divide a partidarios de la hermenéutica y de la ética del discurso y los distintos sentidos que en taylor encontramos. Concluimos el capítulo ahondando en la afirmación de la pluralidad de lo moral y las posibilidades y límites que ofrece para dar razón de sociedades multiculturales con pretensiones de interculturalidad. en el séptimo capítulo explicamos el modelo de razón práctica que ofrece la hermenéutica de taylor. Atendiendo a los presupuestos dilucidados en la primera parte y en especial al concepto de articulación, desarrollamos el tipo de razonamiento práctico radicado en la experiencia. En segundo lugar, nos detenemos a explicar el concepto clave de aplicación de la hermenéutica, planteando el interrogante de si es posible encontrar en taylor una ética aplicada. En tercer lugar, profundizamos en la dimensión crítica del razonamiento perfilando los contornos de una «phrónesis crítica». Para concluir este capítulo dedicado al razonamiento práctico, en las coordenadas del debate sobre la racionalidad e inconmensurabilidad, nos detenemos en la argumentación por transiciones que constituye el tipo de razonamiento que permite articular la dimensión crítica como corrección de errores en el tránsito de unas posiciones a otras. Descubrimos el potencial crítico del modelo de razón práctica de taylor que internamente, permite la transición aún incluso entre posiciones (culturales) inconmensurables. en el octavo capítulo nos detenemos a indagar en el sentido moral y político del concepto de identidad en la filosofía de taylor. Habiendo ganado claridad en la primera parte del trabajo acerca de su antropología filosófica, en este capítulo nos situamos en el ámbito moral y político para extraer las consecuencias del enfoque hermenéutico. Nos detenemos en ver cuál es la relación entre la identidad individual y la identidad colectiva y a estimar la importancia de la pregunta por la identidad y la lucha por el reconocimiento en las sociedades modernas. Concluimos el capítulo pergeñando el tipo de modelo social de la «diversidad profunda» y examinando posibles objeciones. en el noveno capítulo nos centramos en otro de los temas clásicos de la filosofía moral de taylor: la libertad humana. Y una vez más adoptamos el enfoque hermenéutico para dar razón de ella. Desde los presupuestos hermenéuticos del significado experiencial, descubrimos la complejidad de la libertad. En base al carácter eminentemente expresivo de la experiencia de la libertad, frente al mero concepto de oportunidad, damos cuenta de la necesidad de comprender el concepto de ejercicio. Frente al ideal de autoelección, descubrimos el horizonte de sentido que introduce el ideal moral de autenticidad como complemento indispensable de aquél. En un segundo momento aplicamos lo ganado en el esclarecimiento de los presupuestos hermenéuticos de la libertad en relación a la dimensión ético-política de ésta. Recapitulamos los principales argumentos de taylor contra una libertad absoluta y urdimos los mimbres de una libertad significativa, recuperando la tradición del humanismo cívico. Para concluir, extraemos las consecuencias del concepto de libertad, explicitando el tipo de liberalismo a tener en cuenta. en el décimo capítulo partiendo del presupuesto holista de la hermenéutica, singularizamos el tipo de sociedad y calibramos la importancia del reconocimiento de bienes sociales irreductibles. Tomando como gozne el concepto de bienes sociales irreductibles, nos adentramos en los aspectos más sustanciosos de la posición de taylor que -siguiendo su propia expresión- caracterizamos de «individualismo holista». De este modo explicitamos las repercusiones políticas del presupuesto holista de su hermenéutica. Rastreamos la crítica de taylor al liberalismo atomista y la necesidad de recuperar los planteamientos republicanos acordes con el holismo social pergeñado en el análisis hermenéutico. Pero lejos de renunciar al aporte liberal de los derechos y libertades individuales, el individualismo holista presupuesto nos lleva a elaborar una posición que permita conjugar lo mejor de cada tradición. Nos centramos principalmente en la crítica de taylor al modelo liberal atomista ciego a las diferencias y por lo tanto acallador de la dimensión expresiva y resaltamos las posibilidades del modelo republicano. Pero un republicanismo que permite articular el presupuesto del individualismo holista y no soslaya las ganancias en términos de libertad y derechos individuales del liberalismo. Concluimos el capítulo reconociendo los peligros del colectivismo y la necesidad de complementar los bienes sociales irreductibles con bienes genuinamente individuales. en el décimo primer capítulo, con visión retrospectiva de la obra de taylor y de todo el trabajo de tesis realizado, desentrañamos los elementos configuradores de la modernidad en la medida que es un tema central, constante a lo largo de sus escritos. También aquí, con la variedad de matices entre las distintas obras de taylor (principalmente fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna e imaginarios sociales modernos), planteamos si podemos encontrar presupuestos hermenéuticos que nos permiten caracterizar el enfoque de taylor como «modernidad hermenéutica». De este modo, exploramos en qué sentido entender las «modernidades múltiples». Lo cual vuelve a plantear, en un nuevo campo, el de la modernidad, viejos interrogantes hermenéuticos como son la dimensión crítica o de la validez de los distintos imaginarios sociales. ¿habría que hablar de «modernidad hermenéutica» o de «modernidades hermenéuticas»? ¿qué hace que unos imaginarios sociales sean modernos? Ya por último rastreamos la herencia filosófica en taylor de autores clásicos como aristóteles, hegel y nietzsche, así como las diferencias acerca del planteamiento de la modernidad de habermas, por un lado, y de macintyre, por otro. en el décimo segundo y último capítulo del trabajo exponemos las conclusiones del trabajo a las que hemos llegado tanto a nivel general como por apartados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Presupuestos hermenéuticos de la filosofíamoral y política de charles taylor para una sociedad intercultural«

  • Título de la tesis:  Presupuestos hermenéuticos de la filosofíamoral y política de charles taylor para una sociedad intercultural
  • Autor:  Javier Gracia Calandín
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  09/09/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jesús Marcial Conill Sancho
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: adela Cortina orts
    • augusto Hortal alonso (vocal)
    • joao José Vila-cha (vocal)
    • José María García gómez-heras (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio