Tesis doctoral de José Manuel ángel Muñoz
1.- El tema del trabajo a) el tema encuadrado o contextualizado b) punto de vista desde el cual se abarca el tema c) motivación y ocasión del tema d) importancia del tema en general 2.- Método usado en el trabajo 3.- Límites del tabajo 4.- Aportaciones del trabajo 5.- Plan del trabajo 6 agradecimientos tema del trabajo: la cuestión social y laidea de democracia cristiana en el pensamiento del obispo maura. se encuadra: área de la filosofía social, dentro de ella: área ética social. Estudios humanísticos en general. pretende: estudiar la cuestión social en la época de maura (1886-1910) intención: conocer labor social en la diócesis de orihuela. Trasfondo: colaborar al conocimiento de esta época.(Nada publicado. tiene relación: doctrina político económica ilustración solución de la cuestión social aunque pequeña (aportar) punto de vista. Territorio conceptual y analítico desde el punto de vista filosófico, histórico, educativo y formativo. motivación y ocasión: tarea de enseñanza. Filosofía antropológica, curso sobre humanismo, labor social del obispo interesante y formativo. ocasión: anticipación de maura a difundir estas cuestiones tan actuales, la vida personal ha ido descubriendo la importancia de estas cuestiones. hago constar el aspecto crítico en cierta cuestiones de maura esto se manifiesta en el método y en los límites del trabajo. método: sintético, dialéctico, exegético de los textos, el contexto y la perspectiva de la época límites: preciso los contornos del trabajo o territorialidad – linda con otras disciplinas, fronterizo con otra disciplinas – el trabajo se desenvuelve en filosofía social histórica es un límite para el tema que en sí es interdisciplinar puesto que españa, iglesia, ideas formales, etc. – límites internos que se le imponen al trabajo, se añaden lo externos de fuentes y bibliografía – límites adicionales: no intenta ser exclusivamente bibliográfico. No intenta ser político, sociológico, aunque se aprecia la vigencia de estos enfoques. aportaciones: unidad y estructura de pensamiento. -mayor planificación y clarificación del tema tratado. estado actual de la investigación sobre el tema. ciertas coordenadas a tener en cuenta por comprender los años 1886-1810. – estudio amplio de la temática social en el periodo de maura la tesis presenta profundidad y la conveniencia de plantear contextualmente. plan del trabajo tres partes del trabajo: 1ª.- Del antiliberalismo al catolicismo social. 2ª.- El obispo maura y la democracia cristiana. 3ª.- La cuestión social en el obispo maura 1ª parte: 5 capítulos. 2ª parte: 2 capítulos. 3ª parte: 3 capítulos 1ª parte : del antiliberalismo al catolicismo social. doctrina liberalismo, acción de la iglesia frente al liberalismo en el problema social, elenco de textos pontificios de documentos sociales y políticos, explicación de la doctrina social de la iglesia (catolicismo social), terminando, esta primera parte con una valoración en esta época de la doctrina social de la iglesia. se expone la situación de orihuela: artesanos y comerciantes, economía urbana poco desarrollada propiedad privada vecinos, el padrón no habla de fronteras posesiones. 40% iglesia y nobleza, 60% estado llano. industria: segunda fuente de actividad económica. La seda. regadío. 96% arrendamiendo. rentistas, no llegaban a la nobleza. liberalismo en la sociedad agraria: creación de un mercado de la tierra, supresión de señoríos, eliminan las rentas que no provenían de la propiedad, la pequeña nobleza es sustituida por la clase media. en suma, conjunto de complicidades de los poderes de hecho y la inconcreción de los principios del estado de derecho matizaban la particular versión del liberalismo bajo el que acogió mayoritariamente la burguesía de fin de siglo. la respuesta, después de la críticas al liberalismo, de la iglesia al problema social lo da con lo que hemos llamado las asociaciones: asociacionismo benéfico, las conferencias de san vicente de paúl, la enseñanza popular. la cita de los textos pontificios de las encíclicas diuturnum illud, cum multa, inmortale dei, quod apostolici muneris y rerum novarum, dan la pauta doctrinal de la época. Se comienza con el proceso de la industrialización, al principio, hasta llegar a la proletarización, donde se instala la cuestión social, se determina toda la doctrina de la doctrina social de la iglesia en cuanto a su objeto, la intervención, el catolicismo social, comprendiendo este: las conferencias de s. Vicente paúl, los círculos obreros y el asociacionismo político. Se sintetiza la acción profética de la iglesia afirmando que hay una preeminencia de la vida sobre la doctrina, aclaración de los signos de los tiempos y el gran valor del testimonio. valoración de la doctrina social de la iglesia en la época del obispo maura: valorizando las posiciones secularizantes en el aspecto sociocultural y en el aspecto social; así como las valoraciones religiosas y conservadoras también en el doble aspecto social y religioso. Se termina con los congresos de Madrid (1889), zaragoza (1890), sevilla (1892), tarazona (1894), burgos (1889), y santiago (1902). En los cuales se trataron los problemas relacionados con el trabajo de los niños y las mujeres, ahorro, salarios justos, asociacionismo, intervencionismo problema de la mujer, agricultura, agricultor, créditos agrícolas, impuestos, aplazos para pagar contribuciones. 2ª parte.- El obispo maura y la democracia cristiana en la segunda parte desarrollamos la idea que tiene maura de la democracia cristiana, en la cual intentó comprender la democracia como un intento de compendiar en ella la solución al problema social. Fue el auténtico precursor de la llamada democracia cristiana. Hacemos constar su biografía. seis cartas pastorales escribió el obispo maura sobre la democracia cristiana: concepto cristiano de la democracia cristiana, democracia e individualismo, democracia y socialismo, democracia y anarquismo, democracia y sistemas sociológicos, democracia. Justicia y caridad. concepto de democracia: rerum novarum (1891), león xiii «de vosotros depende que la democracia sea cristiana» «salid de las sacristías id al pueblo». Excluye el sentido político, no es un programa político sino social, no solo las clases más humildes, no se excluye ninguna clase, progreso social, económico y religioso de los obreros, vía pacífica de la evolución y no la revolución, realizada por el pueblo y rechaza el socialismo, el anarquismo y el positivismo. dos clases de individualismo asegura maura que se dan: el cristiano y el ateo-materialista. Afirma que la libertad, igualdad, fraternidad son hijas legítimas del individualismo cristiano, «el que más puede, más debe y el que menos puede más recibe» comprende en esta norma tanto la justicia conmutativa como la distributiva, mostrando que el individualismo que se engendra con lutero, siguiendo descartes, voltaire, adam smith no pueden lograr estas clases de justicia. se opone maura a la tesis socialista: «todos los individuos puedan y deban recibir por igual» porque los abusos, la tiranía, abolición propiedad privada van contra la libertad; el afirmar la igualdad absoluta en todo y en todos significa anular al individuo y a la sociedad y va contra la igualdad. Los hombres sólo se unen por la economía social la producción y el consumo, haciendo que los hombres forman una sociedad en la que no puede haber auténtica democracia. el anarquismo surge como protesta contra el socialismo y afirma la absoluta autonomía del individuo en todos los órdenes: sin dios, sin ley, sin amo. El hombre no nace ni bueno ni malo, únicamente perfectible. La sociedad, desde fuera, lo inicia al vicio, afirma que se puede conseguir así la llamada democracia. Esta postura anarquista, en opinión de maura, está en contra de la experiencia y en contra de las inducciones de la razón. Si no existe el libre albedrío no se podrían hacer reformas, pues estarían predeterminadas. maura afirma que no pueden los sistemas sociales que combaten las ideas cristianas o las menosprecian logra una verdadera democracia. El argumento que expone de fondo es el siguiente: «no tienen en cuenta para nada el origen ni el destino del hombre, solamente la realidad presente». La caridad cristiana se sustituye por utopías y sistemas humanitarios. La ascética de la caridad cristiana (esfuerzo, trabajo) no lo suple ninguna otra sociología. la postura racionalista: racionalismo amoral, lleva a una moral de situación en que todo es relativo y nada absoluto. ¿qué moral y norma hemos de seguir?, ¿qué motivos para obrar?, ¿ a quién hemos de acomodar nuestra conciencia?. Se cae en un sociologismo moral. en cuanto a la democracia, justicia y caridad, sostiene que lo que corresponde al derecho y la justicia es añadido en la caridad, es decir, justicia social y amor al prójimo. La razón es por que la naturaleza es vida material y vida espiritual (derecho) y hay que conservarla y atenderla (deber). Cuando no es así, la independencia y soberanía de la razón reemplaza a dios. Pero hemos de tener en cuenta que la razón no es la autora de las leyes y que la razón es recta cuando se conforma en sus juicios con las leyes. reitera además que no pueden haber escuelas políticas prescindiendo de la mora (hace alusión a maquiavelo), por la razón citada anteriormente. la caridad, encauza y dirige el progreso. Pero de ninguna manera caridad sin justicia. 3ª parte: la cuestión social en el obispo maura. las pastorales del obispo de orihuela, juan maura gelabert, publicadas en su mayoría en las cuaresmas de 1895 a 1901, constituyen una reflexión total, de carácter excepcional, sobre la cuestión socia, pues obedecen a un plan conjunto o esquema doctrinal previamente trazado. Este carácter de obra planificada con arreglo a u esquema previo, así como el elevado nivel intelectual que subyace le dan ese carácter original y excepcional. Por la exposición y las citas se aprecia un dominio y conocimiento, tanto de la rerum novarum, como del pensamiento neo-tomista, así como un conocimiento notable de las doctrinas del momento: liberalismo, positivismo, evolucionismo de spencer y socialismo. en la pastoral sobre la idea cristiana de dios, en la segunda parte introduce la cuestión social. En esta primera ocasión expone ya la perspectiva en la que se sitúa. Frente al «naturalismo», «el positivismo» y el «ateismo», a quienes responsabiliza de los males sociales, pero a favor de la contribución de la ciencia económica, liberada de los fundamentos «naturalistas», y fundada en los valores morales, a la solución del problema social. «nosotros no pensamos que la cuestión social haya de ser resuelta con sola la enseñanza de la moral cristiana; no, nosotros queremos que, juntamente con ella, y por ella auxiliada y protegida, venga la ciencia económica a tomar parte en la solución del conflicto». frente a una visión pesimista, que consideraba el trabajo como una maldición y un castigo, maura, plantea claramente una concepción optimista y positiva. Recuerda la dignidad del trabajo, como función nobilísima, que engrandece la criatura racional y la dignidad, acrecentando su actividad y perfeccionando sus facultades, de acuerdo con los planes de dios. reconoce en su cosmovisión cristiana del mundo, del mundo, del hombre y del trabajo, un dualismo contradictorio: el trabajo tanto puede ser manantial de vida y progreso como elemento de destrucción y muerte. afronta directamente la crítica de la concepción no cristiana del trabajo y de la vida. Frente a esta concepción liberal, individualista de la vida y del trabajo, cuyos abusos denuncia, presenta los límites morales y sociales, cristianos, de esa libertad: el tabajo debe estar sometido a la moral; el trabajo como función social no puede menos de ser prudentamente intervenido y dirigido por el estado, se trata de una intervención prudente, limitada. reclama igualmente la competencia y el concurso de la ciencia económica y desde estas bases, critica el laisser faire, y frente a la pretendida ley de la armonía universal, plantea la fe en la providencia divina. sentadas estas bases, prudentemente liberales, contrapesadas por la moral cristiana, justifica la propiedad en general como fruto natural del trabajo del trabajo de los hombres y una vez más ofrece su visión optimista del progreso como fruto del trabajo inteligente de los hombres. Dando un paso más justifica en concreto la propiedad privada, individual, como una proyección, extensión y ampliación de la propia personalidad del individuo en el objeto que produce. con argumentos semejantes, critica los planteamientos socialistas: pretende anula la personalidad humana absorbiendo al individuo en la colectividad, la colectivización perjudica a los propios obreros (no pueden hacer su propio patrimonio), destruye toda iniciativa y todo estímulo personal. la propiedad privada es la garantía de la defensa de la familia como sociedad primaria, frente a cualquier absorción estatal. las desigualdades sociales son lógica consecuencia del trabajo desigual, dos argumentos filosóficamente: el carácter natural de estas desigualdades como consecuencia lógica de la desigual capacidad productora de los hombres, teológicamente: fundamenta las desigualdades de perfección y naturaleza de los seres apoyándose en tomás de aquino. critica algunas desigualdades sociales excesivas, que ya no pueden ser consideradas como naturales sino fruto de los abusos de la propiedad. en la última pastoral de la primera serie (la 5ª)- explicar lo de las dos series- plantea maura, los elementos básicos de la cosmovisión cristiana: el concepto cristiano de la vida humana, nuestro origen, condición presente y destino futuro, en cuyo marco se ha de entender muchas reflexiones de maura. en la primera carta de la segunda serie (la 6ª) lo centra en la justificación y defensa de los obreros, frente a quienes creen peligroso y subversivo hablar de derechos a los obreros (se apoya en la rerum novarum de león xiii), también habla de los deberes más brevemente de los obreros. A cada derecho le corresponde un deber. una vez proclamados los derechos y deberes de los obreros, aborda los deberes del patrón cristiano, y las bases de una relación armónica entre dos elementos distintos y desigualmente retribuidos dentro de la producción , el capital y el trabajo, los patronos y los obreros (apoyándose en tomás de aquino). el humanitarismo, la fraternidad y demás concepciones racionalistas, no pueden contrapesar los perniciosos efectos del individualismo, sino que es de todo punto necesario pedir auxilio a la caridad cristiana. el concepto cristiano de la riqueza y de la pobreza los plantea maura reiterando criterios y argumentos ya presentados en pastorales anteriores: dignidad de la riqueza y legitimidad cristiana, creada por el trabajo riqueza y progreso distinción entre la justicia y el uso justo de la riqueza la riqueza y su función social pobreza: categoría de desigualdades que ninguna organización puede destruir, sí modificar. aliviar la pobreza distinción entre pobreza y miseria miseria: desmoraliza a la clase obrera y agudiza el problema social.
Datos académicos de la tesis doctoral «La cuestión social y la idea de democracia cristiana en el pensamiento del obispo maura«
- Título de la tesis: La cuestión social y la idea de democracia cristiana en el pensamiento del obispo maura
- Autor: José Manuel ángel Muñoz
- Universidad: Murcia
- Fecha de lectura de la tesis: 17/10/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Angel Prior Olmos
- Tribunal
- Presidente del tribunal: José Luis Villacañas berlanga
- gregorio Canales martínez (vocal)
- josep Manuel Udina i cobo (vocal)
- cristobal Robles muñoz (vocal)