Tesis doctoral de José Félix Baselga Sánchez
El objetivo del trabajo que aquí se presenta no se ha cifrado en ganar una sistemática y completa exposición de la filosofía de adorno en todos los desarrollos en los que ésta se despliega, tampoco estriba en la culminación de una comparativa de la teoría de la acción comunicativa con la dialéctica negativa, sí, en cambio, se da por satisfecho si ha conseguido aportar una idea de ésta en la que se destaquen los contornos que la hacen legible de forma que permita una recepción de la misma dotada de sentido al ser capaz de aportar una figura suya bajo la noción general de teoría. tal propósito general determina la organización de los capítulos de esta tesis en dos partes o secciones que responden a unos objetivos netamente diferenciados. La primera de ellas, denominada exposición, tiene por objeto elucidar las líneas maestras del pensamiento de adorno en los tres grandes ámbitos en los que éste se despliega: teoría de la sociedad, teoría del conocimiento y estética. Prima en esta sección una labor analítica. En la infinidad de hilos que entretejen la obra de adorno se ha intentado identificar y, en cierta medida, aislar aquellos que dentro del conjunto poseen una función determinante. Sobre estos motivos se ha aplicado la lupa a fin de describirlos y explicarlos. Pero de todo ello no se sigue todavía una idea general de la dialéctica negativa. Sólo en el último apartado del capítulo dos, con motivo de la relación de adorno con hegel, se ofrece un somero bosquejo de ésta. La segunda parte, discusión, pretende justamente destilar una tal idea a partir de la confrontación con habermas. A propósito de la crítica de los supuestos y los argumentos de su tesis del agotamiento del paradigma surge una lectura alternativa de adorno que complementa y culmina el previo ejercicio de análisis. A título, pues, de resultado, tanto del ejercicio inicial de identificación y clarificación de los ejes teóricos básicos con los que trabaja adorno, como de la valoración de los diagnósticos habermasianos, se presenta un retrato de la dialéctica negativa en el que ésta se muestra, en calidad de procedimiento filosófico de amplio espectro volcado sobre la pluralidad de la fenomenología humana, anclada y fundamentada en una teoría de la razón que incorpora tesis de largo alcance epistemológico. los capítulos que componen la parte exposición se centran sobre las tres obras más relevantes de adorno en lo que atañe al aspecto de la carga teórica. En ellas se presentan todos los parámetros básicos de la dialéctica negativa. Son dialéctica de la ilustración, dialéctica negativa y teoría estética. Esto no significa que, no sólo en esta parte del presente trabajo, sino en cualquier otra, no se haya recurrido a diferentes textos del autor cuando la exposición así lo ha requerido, sólo implica que tales obras tienen un valor secundario respecto a las tres citadas en relación al diseño maestro de la dialéctica negativa. Minima moralia, por ejemplo, es una obra genial, pero no determinante como éstas. Por otro lado, no es aleatoria la coincidencia electiva con habermas. Estas obras constituyen el objeto de su crítica, pues las considera los ejes en los que pretende sustentarse la teoría de adorno en lo que para él constituye un diseño irremisiblemente fallido. La labor de análisis efectuada en esta primera parte de la tesis sirve para delimitar, clarificar y precisar aquellos conceptos y tesis que serán puestos más adelante en movimiento a fin de componer una idea de la dialéctica negativa en una relación polémica con la posición mantenida por habermas. El primer capítulo, historia y determinaciones de la razón, toma como texto de referencia el apartado concepto de ilustración de dialéctica de la ilustración por el carácter central que posee, pues condensa el núcleo teórico de esta obra tan influyente en el panorama filosófico y cultural de la segunda mitad del siglo xx. Se trata aquí de exponer el modelo de adorno y horkheimer de evolución social y de constitución de la razón humana. Tienen especial relevancia en relación a ello los siguientes temas: una antropología basada en el carácter dominador, instrumental, de la razón; el tratamiento materialista del decurso histórico a partir de una concepción naturalista del ser humano como especie constreñida por el entorno natural; la distinción implícita entre dos niveles de la razón: el de la puramente dominadora y el configurado por la autorreflexión; la apertura en esta razón rememorativa y autorreflexiva de una perspectiva universalista propiciada por su llevar el dominio, empujado a su forma extrema, a solidaridad; la autoconcepción de la teoría como una figura de la praxis; y, finalmente, una reivindicación de los ideales ilustrados emancipatorios en la crítica radical de la civilización ilustrada. En suma, el objetivo aquí ha sido dar con el formato de la razón dominadora en base al cual se explica, de un lado, el progreso científico-técnico y, de otro, la barbarie y los fenómenos generalizados de cosificación. Y con la apertura del ámbito de la autorreflexión que adorno y horkheimer efectúan en calidad no sólo de exigencia, sino, en plenitud de consecuencias, de factualidad en el saber filosófico de carácter normativo, se prepara ya el camino que culmina en la epistemología de dialéctica negativa. De todo ello se ocupa el segundo capítulo, identidad y diferencia: sobre el concepto de dialéctica negativa. Se analizan ahora la introducción y, primerísimamente, el apartado central de dialéctica negativa que, posiblemente, constituya la exacta exposición del núcleo del pensamiento de adorno. Su título dialéctica negativa. Definición y categorías es de lo más elocuente al respecto. Aquí se encuentra la epistemología de adorno. Básicamente, consiste éste en un ejercicio de autorrecuperación mediante el que quiere retratarse la dialéctica negativa; decir qué es y qué hace, cómo procede. Se plasman en este apartado pues la definición, en sentido amplio, de la dialéctica de adorno y se exponen sus categorías básicas en el marco de una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento. Refiriéndose a la tarea de autoexplicitación retrospectiva que aquí acomete, adorno indica la necesidad de elucidar y articular los supuestos metodológicos y epistemológicos que están a la base del pensar concreto, de todas aquellas investigaciones filosóficas a las que denomina modelos. Pero en este girarse sobre sí el saber filosófico para determinarse y hasta alcanzarse, es la razón misma la que queda al descubierto en la naturaleza de su proceder cognitivo. Así es como sobre las nociones de pensamiento de la identidad y pensamiento de la diferencia en este segundo capítulo de la tesis se pretende mostrar cómo la crítica de la razón en adorno, a diferencia de lo que sostiene habermas, es posible desde una teoría que al establecer laminaciones en la misma no se autocancela. Pero no sólo una teoría de la razón, sino toda una filosofía del lenguaje, una teoría del significado y una concepción de la verdad se hallan articuladas en dicha parte de dialéctica negativa. Todos estos elementos que aquí se van deshilvanando de la abundancia que presenta el texto de adorno serán aprovechados en la discusión con habermas a fin de componer la alternativa interpretativa que se le opone. Aun así, cierra este capítulo un apartado dedicado a trazar un esbozo general de la dialéctica negativa desde el ángulo de su deuda con hegel, dado el papel central que a éste le reserva adorno en esta parte de dialéctica negativa. Y no sólo hegel, también kant es un interlocutor permanente en las reflexiones de adorno del que éste permanente se nutre. A ambos autores les reserva los dos primeros capítulos de la tercera parte de dialéctica negativa, modelos, en los que se discute sucesivamente sobre la libertad y la historia. Tal atención explícita es ya índice suficiente de su relevancia para adorno. Constituyen, sin duda, el gozne mediante el que la dialéctica negativa se vincula a la tradición de la gran filosofía. Sin embargo, excede de largo al objetivo de este trabajo investigar la naturaleza de la recepción de kant y hegel en adorno, pues un tema de tal envergadura, alcance e interés constituye en sí mismo materia de atención exclusiva. El tercer y último capítulo de esta primera parte, apertura hacia la estética: la autocrítica de la razón a través del arte, se ocupa de la obra póstuma teoría estética. Pretende sistematizarla, rompiendo, en cierta medida, el carácter paratáctico que la caracteriza. Los ejes en los que se organiza esta sistematización son: delimitación epistemológica de la teoría estética; la inmanencia social del arte; la estética como modelo de dialéctica negativa, sus conceptos claves; y, finalmente, el arte y la filosofía: la remisión de la obra de arte a la interpretación conceptual. En todo caso, se pretende evidenciar en este capítulo la congruencia de las reflexiones adornianas sobre el arte con las tesis básicas de dialéctica de la ilustración y dialéctica negativa. A este respecto, son clave en teoría estética, por lo que concierne a su filiación con la primera ellas, la categoría de dominio y la noción de razón instrumental y, en lo relativo a sus vínculos con la segunda, todo un elenco de motivos entre los que destacan la idea de los modelos, la concepción de la dialéctica sujeto-objeto, la tesis de la prioridad del objeto, la noción de reconciliación y la tesis de la necesidad de la interpretación conceptual basada en la idea del desbordamiento del medio arte por el filosófico. Según todo esto, la teoría estética de adorno es pues consistente con los postulados epistemológicos de la dialéctica negativa. Y todo lo que de revolucionario tiene el arte, aquello por lo que adorno tanta estima le dispensa, consiste en su capacidad para suspender la praxis dominadora, es lo que hay en él de negación de la barbarie, reside en su capacidad para evocar la reconciliación. En su positividad la razón encuentra la ocasión para elevar su autocrítica, pero esa realidad también parece aglutinar para ella un rincón de esperanza. El arte tiene un valor modélico en adorno como contrapunto en la misma existencia de la praxis dislocadamente dominadora. Pero este potencial del arte no sustituye al saber filosófico, sino que éste se lo gana para sí. De todo ello quiere hacerse eco este tercer capítulo a fin de negar la posición de habermas según la cual existe una cesión de competencias entre la filosofía y el arte y, en consecuencia, una renuncia final de adorno al concepto por la cual, a la postre, la dialéctica negativa ya no puede excusarse de la sospecha de irracionalismo. como queda dicho, la segunda parte del trabajo, discusión, polemiza precisamente con habermas porque éste, destacando entre todos aquellos que se han detenido a indagar la obra de adorno, contrapone a la dialéctica negativa una filosofía equivalente en lo que respecta a la altura de sus pretensiones. La de habermas es la última de las grandes construcciones teóricas en filosofía que pretende medirse con la tradición. El capítulo cuarto, primero de esta segunda parte, que lleva por título el contexto de recepción de adorno: la teoría de la acción comunicativa de jí¼rgen habermas como modelo alternativo de conceptuación de la razón y de la modernidad en teoría crítica, no es sino una exposición del marco en el que se efectúa la crítica de la dialéctica negativa. Por el alcance de su obra, sólo es plenamente inteligible la oposición de habermas a adorno si se la observa desde el ángulo relativo a las premisas de fundamentación de su teoría comunicativa. La cesura que implica el cambio de paradigma en teoría crítica así lo exige. De ahí que este capítulo tenga por objeto efectuar una descripción lo más ajustada posible de la teoría de la acción comunicativa manteniendo el horizonte de su relación genética con la primera generación de la escuela de frankfurt. Se ha querido destacar aquí lo genuino de la posición de habermas en esta tradición resaltando tanto sus adherencias a la misma, la reivindicación de los trabajos interdisciplinares de carácter empírico del instituto y la asunción plena del carácter crítico-normativo de la teoría en el contexto de una distribución del trabajo intelectual, como la naturaleza y el sentido del punto de inflexión que impone a la misma con su giro lingí¼ístico. La base de esta exposición son los capítulos sistemáticos de teoría de la acción comunicativa: la introducción, los dos interludios y las consideraciones finales. A lo largo del mismo se intenta mostrar la forma en que habermas considera cumplidos en el seno de su modelo teórico todos aquellos motivos que están a la base del quehacer interdisciplinar del instituto, pero que, sin embargo, entiende que se desdibujaron a partir del giro que adorno y horkheimer imprimieron a la teoría crítica con dialéctica de la ilustración. El siguiente capítulo, la tesis del agotamiento del paradigma, sistematiza los argumentos de habermas contra adorno contenidos en textos como perfiles filosófico-políticos, el discurso filosófico de la modernidad y teoría de la acción comunicativa. Pretende hacer bien clara la idea de habermas según la cual adorno cierra una etapa en la historia de la filosofía; la centrada en el sujeto. La dialéctica negativa, según esta visión, ha llevado a su tensión máxima todas aquellas contradicciones originadas en la naturaleza misma de un paradigma filosófico claramente insuficiente para explicar la racionalidad humana y los procesos constitutivos de la modernidad social. Considera habermas que en esta tensión, que adorno no rehúye, sino que más bien constituye la médula de su pensamiento, ya se anuncia el giro comunicativo. El sexto y último capítulo, a modo de conclusión: respuesta a habermas y posibilidad de una lectura alternativa de adorno, es fiel a su título. Tiene por objeto, en calidad de resultado, exponer una lectura de la dialéctica negativa que se construye a partir de una crítica que intenta ser lo más minuciosa posible de los argumentos de habermas. Es éste un capítulo de marcado carácter sintético en el que se recogen, explicitan y organizan todos aquellos elementos de la filosofía de adorno que se han ido destacando y que han cobrado relevancia a lo largo de la primera parte del trabajo. Y esta labor de articulación y ensamble de las piezas de la dialéctica negativa se ejecuta en el seno de la discusión con habermas a fin de oponerle una interpretación que pretende ser más consistente con la letra de adorno. No es una objeción menor que se le realiza la de que despacha ciertos temas y asuntos de la mayor importancia sin apenas reparar en los textos de adorno. En la confrontación con habermas se va pues configurando una imagen positiva de la dialéctica negativa: una indicación acerca de su sentido teórico, de la forma en que es posible entenderla. Pueden a este respecto considerarse aportaciones del presente trabajo las siguientes: primero, una lectura de adorno en la que la dialéctica negativa presenta un carácter no autocancelatorio a partir de una conceptuación de la razón articulada en dos niveles estructuralmente vinculados, los denominados mediante las expresiones pensamiento de la identidad y pensamiento de la diferencia; segundo, el afianzamiento de la idea según la cual, frente a las críticas de irracionalismo ligadas a una presunta abdicación de la filosofía de sus pretensiones en favor del arte, en adorno se da una inequívoca reivindicación de la racionalidad discursiva por la cual la dialéctica negativa se vincula a la tradición de la gran filosofía; tercero, la identificación y determinación de la epistemología negativa de adorno cifrada en su inversión del proceder conceptual; cuarto, un hilo conductor para acceder a la producción de adorno desde el núcleo epistemológico contenido en la obra dialéctica negativa; quinto, una interpretación que delimita y perfila los contornos del antisistema al vincular estructuralmente los modelos desde una teoría de la razón; sexto, una elucidación consistente con el marco interpretativo propuesto de ideas y nociones claves del pensamiento de adorno, algunas de ellas no pocas veces consideradas enigmáticas y hasta afilosóficas, que están presentes en toda la extensión de su obra y cuya intelección condiciona determinantemente la lectura de la misma. Nociones como las de reconciliación, mímesis, prioridad del objeto, constelación, dialéctica, materialismo, negativo, sistema, contradicción; séptimo, la valoración, allende la vocación sociológica ligada al materialismo de la dialéctica negativa, de un nivel de reflexión de índole metafísica vinculada a la cuestión del para qué de la filosofía, en su calidad de tercero frente a la ciencia y el arte, en su pretensión enfática por decir lo indecible a fin cumplir una necesidad expresiva del sujeto por la que se objetive su experiencia irreductible; octavo, finalmente, hacer como mínimo plausible la idea según la cual el pensamiento de adorno no sólo no ha quedado rebasado por una posteridad que tal vez piense con demasiada prisa y puede que con poco rigor, sino que más bien solicita silenciosamente su liberación a través de sus extremadamente finas estructuras conceptuales plenas de potenciales heurísticos para alumbrar una realidad que hoy exige, si cabe más que antes, un pensamiento fuerte a fin de deshacer su férrea apariencia.
Datos académicos de la tesis doctoral «Identidad y diferencia. la crítica de la razón en theodor w. adorno«
- Título de la tesis: Identidad y diferencia. la crítica de la razón en theodor w. adorno
- Autor: José Félix Baselga Sánchez
- Universidad: Universitat de valéncia (estudi general)
- Fecha de lectura de la tesis: 27/02/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Manuel Jiménez Redondo
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Juan manuel Navarro cordon
- raul Gabas pallas (vocal)
- sergio Sevilla segura (vocal)
- Marta Tafalla gonzalez (vocal)