Biophysical models for bacterial ftsz filaments

Tesis doctoral de Ines Horger

El descubrimiento del citoesqueleto bacteriano es relativamente%&/reciente, se produjo hace aproximadamente 20 años. La proteína mreb,%&/encargada de estabilizar la forma del citoesqueleto, y la proteína%&/ftsz, relacionada con el proceso de división, son los dos%&/constituyentes principales del citoesqueleto. Ftsz, frecuentemente%&/descrita como la antecesora de la tubulina, juega un papel crucial en%&/el proceso de división de las células procariotas. Presente en todas%&/las células bacterianas, la proteína ftsz se polimeriza y une al%&/interior de la membrana bacteriana. Una vez en la membrana y como paso%&/previo a la división celular la proteína forma un anillo constrictor,%&/conocido como anillo septal o anillo-z, que es el encargado de iniciar%&/el proceso de invaginación de la membrana.%&/La polimerización de ftsz requiere del nucleótido gtp que sirve como%&/«pegamento« entre dos monómeros. Seguidamente se suele hidrolizar en%&/gdp para a continuación intercambiarse con otro nucleótido gtp de%&/forma que el enlace entre monómeros de ftsz se mantenga estable. Este%&/proceso junto con el intercambio entre dos monómeros de ftsz (algo%&/bastante frecuente) contribuye a la naturaleza dinámica de los%&/polímeros de ftsz dando como resultado una gran variedad de%&/estructuras que dependen de las condiciones físico-químicas del%&/entorno. Filamentos simples o dobles, rectos o curvados, anillos,%&/espirales y estructuras de tipo lazo han sido observadas in vitro%&/mediante imágenes de microscopía electrónica (em). En los últimos%&/años el estudio de filamentos de ftsz adsorbidos en superficies%&/sólidas mediante técnicas de microscopía de fuerzas atómicas (afm) ha%&/abierto una nueva y potente línea de investigación experimental. Las%&/estructuras formadas por la proteína pueden ahora ser observadas bajo%&/condiciones de equilibrio dinámico, algo que no era posible usando em.%&/Además nuevos experimentos en sistemas biosintetizados han demostrado%&/los efectos constrictores de ftsz en liposomas artificiales.%&/Inmerso en este escenario de información experimental que evoluciona%&/rápidamente este trabajo de tesis se ha centrado en el desarrollo de%&/modelos teóricos que han sido directamente contrastados con%&/información experimental. Hemos estudiado los dos procesos%&/complementarios que tienen lugar en el proceso de constricción. Por un%&/lado los filamentos de ftsz junto con el mecanismo que produce el%&/anillo-z y la consiguiente generación de una fuerza constrictiva. Por%&/otro lado se ha analizado la reacción de la membrana bacteriana a la%&/aplicación de dicha fuerza.%&/En la primera parte de la tesis los filamentos de ftsz se han modelado%&/como cuentas en una cadena que interaccionan unas con otras.%&/Basándonos en el análisis de una serie de imágenes de afm hemos podido%&/modelar el filamento con el mínimo número de interacciones entre%&/monómeros que se necesitan para reproducir de forma satisfactoria las%&/tendencias encontradas en los experimentos: enlaces fuertes entre%&/proteínas adyacentes, una curvatura de enlace espontánea, cierta%&/flexibilidad del filamento y, aparentemente, una atracción lateral%&/entre cadenas. Los parámetros del modelo han sido determinados%&/analizando resultados experimentales obtenidos bajo diferentes%&/condiciones como por ejemplo cambios en la concentración de proteínas,%&/el valor del ph o el tipo de nucleótido encargado del enlace entre%&/diferentes monómeros. Hemos conseguido reproducir las diferentes%&/estructuras que forman los filamentos de ftsz mediante simulaciones de%&/dinámica de langevin y hemos explorado la forma y dinámica de los%&/filamentos sobre la superficie de un cilindro (modelo útil para%&/reproducir la forma de las bacterias). También hemos estimado la%&/magnitud de la fuerza radial constrictiva generada por un anillo-z que%&/optimiza los contactos laterales.%&/En la segunda parte de la tesis hemos estudiado la deformación de una%&/membrana como consecuencia de la fuerza constrictiva mencionada%&/anteriormente. La pared de una célula bacteriana está constituida por%&/diferentes capas cuyo rol en la división celular no está todavía%&/completamente esclarecido. Nuestro análisis se ha limitado a la parte%&/interna de la membrana celular bacteriana, donde se une el anillo-z y%&/comienza la invaginación. Hemos minimizado el hamiltoniano de helfrich%&/para membranas líquidas en geometría cilíndrica junto con un anillo de%&/fuerza perpendicular al eje del cilindro bajo diferentes condiciones%&/de contorno. Hemos comenzado el estudio con la deformación de un%&/liposoma tubular libre, donde ha sido posible la comparación con%&/experimentos recientes realizados in vitro. También se ha analizado%&/cuáles son los efectos de la diferencia entre las presiones osmóticas%&/en el interior y el exterior de la célula así como la ligadura%&/impuesta por una pared bacteriana rígida. #direccion:

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Biophysical models for bacterial ftsz filaments«

  • Título de la tesis:  Biophysical models for bacterial ftsz filaments
  • Autor:  Ines Horger
  • Universidad:  Autónoma de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  10/12/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro Tarazona Lafarga
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: guillermo Navascues palacio
    • german Rivas caballero (vocal)
    • Luis mario Floría peralta (vocal)
    • aurora Hernandez machado (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio