Tesis doctoral de Luiz Delmar Da Costa Lima
Los estudios han indicado que un jugador de fútbol profesional, para mantener el nivel los 90 minutos de un partido tiene que permanecer activo físicamente durante todo el período. Sin embargo, esto tiene como consecuencia una disminución de la fuerza muscular a partir del inicio de la segunda mitad de los partidos. El desarrollo de la fuerza resistencia ha sido señalado en la literatura de este deporte, como uno de los factores determinantes para lograr el máximo rendimiento de estos atletas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del entrenamiento de fuerza resistencia en jugadores de fútbol de alto rendimiento en factores como la composición corporal, la potencia aeróbica máxima y la fuerza dinámica máxima en los grupos musculares que intervienen en el rendimiento del futbol. la población se compuso de treinta y siete jugadores de fútbol profesionales, todos varones, con una edad media de 24 ± 4 años (18-31), un peso corporal de 72,5 ± 5,9 kg. Y 176,5 ± 7,0 cm de altura. Los sujetos fueron divididos en dos grupos. El primer grupo (n = 19) fue sometido exclusivamente a la práctica de un programa sistemático e individualizado de entrenamiento con pesas, siendo denominado como el grupo experimental (ge). El segundo grupo (n = 18), grupo control (gc), permaneció con su trabajo habitual de acondicionamiento físico. Ambos grupos realizaban juntos todos los calentamientos, el trabajo técnico-táctico, así como los partidos de entrenamiento. Durante las tres semanas que duró la intervención directa en el proceso de entrenamiento ambos grupos continuaron realizando los calentamientos, el trabajo técnico-táctico y los partidos de entrenamiento en conjunto. Por otro lado, los jugadores del gc permanecieron con su trabajo habitual de acondicionamiento físico, trabajo que fue sustituido por un programa de entrenamiento de fuerza (circuito extensivo con intervalos) centrado en el tren inferior en el caso del ge. Tras las tres semanas de intervención, ambos grupos continuaron con su entrenamiento habitual, realizando todas las tareas en conjunto. El programa de entrenamiento de fuerza al que se ha hecho referencia se llevaba a cabo tres días a la semana en días alternos, utilizando para ello un circuito extensivo por intervalos que constaba de 5 ejercicios específicos de las extremidades inferiores – los gemelos (extensión de pie), extensión de la rodilla (leg extension), cuadriceps (prensa inclinada) y la flexión de la cadera (izquierda y derecha) y las sesiones de musculación tuvieron lugar en el gimnasio del centro de la universidad luterana de ji-paraná siguiendo el protocolo que a continuación se describe: la primera semana, con 3 series de 15 repeticiones con el 50% de 1rm; la segunda semana, con 3 series de 15 repeticiones con el 60% de 1rm y la tercera semana, con 3 series de 12 repeticiones con 70 % de 1rm. El intervalo entre las series fue siempre de 60 segundos y de 90 segundos entre ejercicios. Para el análisis indirecto del vo2 máx., Se utilizó la prueba de 3.200 m en pista, utilizando la siguiente fórmula, vo2 máx., (Ml.Kg.Min.) = 118,4-4,774 (t), donde t = tiempo invertido en recorrer los 3.200. Para el análisis de las variables antropométricas, se recogieron las mediciones de la masa corporal total (bm), de la talla o altura (ht), la porcentaje de grasa corporal y para su estimación se midieron cuatro pliegues cutáneos: subescapular (sb), tríceps (tr), supra ilíaco (si), abdominal (abd). Se efectuaban tres mediciones de cada pliegue utilizando el valor promedio para el cálculo del porcentaje de grasa. Con estos cuatro pliegues se estimó el porcentaje de grasa corporal (% de grasa) mediante la fórmula matemática de yuhasz, modificada por faulkner. Dicha fórmula determina el porcentaje de grasa usando la siguiente ecuación: % g = [(tr + se + si + pr) * 0,153] + 5,783. Los valores de masa grasa se obtuvieron a partir del producto de la masa corporal total por el porcentaje de grasa dividido por cien tal y como se muestra en la siguiente fórmula: (100): mg = mc * (gord/100%). El peso de la masa magra (pmm) se calculó mediante la sustracción del valor de masa grasa (mg) (kg) de la masa corporal total: pmm = mc-mg. Todas las variables antropométricas se midieron siguiendo los protocolos de la sociedad internacional para la promoción de cineantropometria (isak). para comparar la normalidad de la distribución de la muestra se utilizó la prueba no paramétrica de shapiro-wilk aplicada en grupos pequeños. Con el fin de analizar las diferencias entre los mismos grupos antes y después de la prueba se utilizaron la prueba t para muestras relacionadas cuando los datos de distribución eran paramétricos, y de lo contrario, se utilizó la prueba de wilcoxon para los datos de distribución no paramétricos. Los datos del estudio comparativo entre los dos grupos fueron analizados mediante la prueba t de student para muestras independientes cuando los datos de distribución eran paramétricos, y de lo contrario, se utilizó la prueba de manny whitney cuando la distribución fue no paramétrica. Los resultados se expresan como media y desviación estándar. La significación estadística se fijó siempre en p<0,05. El análisis se realizó mediante spss para windows, versión 7. Los datos avaluados demostraron que hubo un aumento de la fuerza en las cinco variables neuromusculares evaluadas, así como en la variable funcional (vo2 máx.), En un período de tres semanas de entrenamiento de fuerza resistencia, a través del entrenamiento en circuito extensivo por intervalos. Cuando atendemos a cada uno de los grupos musculares por separado, se observa que el entrenamiento de fuerza resistencia resulta ser más eficaz en el entrenamiento de la fuerza máxima dinámica en la musculatura relacionada con el ejercicio de cuádriceps (ge= 106,3 ± 9,4 kg; gc= 87,8 ± 7,7 kg., P<0,05). Sin embargo ocurre lo contrario cuando se observan los cambios provocados en la musculatura relacionada con la flexión plantar del tobillo, puesto que en ese caso el trabajo habitual de acondicionamiento físico parece ser más eficaz (ge= 93,9 ± 14,0 kg.; Gc= 96,9 ± 14,3 kg.; P < 0,05). En relación al resto de variables de fuerza máxima, hubo incrementos estadísticamente significativos en ambos grupos siendo mayor el porcentaje de incremento en el grupo experimental en los músculos relacionados con la flexión de la cadera y en el grupo control en el ejercicio de prensa (ge = 323,9 ± 13, 0 kg.; Gc= 273,1 ± 20,9 kg., P<0,05); (ge=134,2 ± 11,1 kg.; Gc 87,4 ± 6,9 kg.; P<0,05); (ge= 134,5 ± 11,5 kg.; Gc= 87,2 ± 7,3 kg.; P < 0,05). Algo similar ocurre con el vo2máx, puesto que tanto uno como otro entrenamiento provocan ganancias estadísticamente significativas en ambos grupos siendo mayor el porcentaje de mejora en el grupo experimental en relación con el grupo control (ge= 61, 9 ± 1,4 ml / kg. /Min.; Gc= 54,9 ±5,4 ml / kg. / Min.; P < 0,05). Por tanto la diferencia estadísticamente significativa que ya existía antes de iniciarse el entrenamiento se ve incrementada. En este sentido es importante destacar el corto período de tiempo en el que se logran la aparición de adaptaciones neuromusculares y de rendimiento cardiovascular, al aplicar dicho programa sistematizado de fuerza resistencia, lo que ha de ser valorado a la hora de integrar este tipo de trabajo en la planificación anual de una temporada de fútbol. En relación a las variables antropométricas, se puede indicar que el entrenamiento de fuerza resistencia aplicado provoca un ligero aumento del porcentaje de grasa de los futbolistas, aumento que no aparece en el grupo que continúa con su entrenamiento habitual (gc =12,7 ± 2,0%; ge = 11,0 ± 11,1%; p <0,05). se concluí, por tanto que entre los factores que intervienen en el control del entrenamiento, la metodología adoptada y debidamente orientado trae resultados eficaces, tales como los mostrados aquí. Frente a una serie de estudios fisiológicos y de investigación llevada a cabo en la actualidad, de carácter científico apoyado casi exclusivamente por la ingeniería genética con altos costos financieros, podemos rescatar los estudios clásicos que muestran el efecto del ejercicio rigurosamente aplicados y supervisados, y la aplicación de pruebas objetivas y de fácil acceso a las entidades deportivas, que pueden aumentar tanto la participación del campo profesional de la educación física en este mercado cuanto mejorar el rendimiento de los equipos para soportar los 90 minutos por el tipo de trabajo realizado, incluso sin grandes patrocinadores y / o inversión de negocio que apoya este tipo de control en el alto rendimiento. para futuras investigaciones se sugiere la aplicación del trabajo con un grupo control (gc) que no realizan ejercicios generales para el trabajo de la fuerza para determinar la magnitud de la diferencia entre los grupos ya que con toda probabilidad no ha sido del todo evidente en este estudio, bien como, supervisar, en paralelo, el número de lesiones que se produjeron en ambos grupos, así como sustratos metabólicos indicadores de la fatiga y el exceso de entrenamiento, para el mismo protocolo propuesto en esta investigación. Por último se sugiere que esta metodología sea aplicada en otros deportes de equipo con la característica intermitente a fin de obtener resultados similares, o sea, aumento del rendimiento orgánico y localizado, la calidad técnico y táctico, la reducción de la aparición de lesiones y fenómenos como sobreentrenamiento como se evidencia en alto los equipos de rendimiento que buscan la máxima importancia en el ámbito deportivo. palabras clave: entrenamiento, rendimiento, fuerza resistencia; fuerza dinámica; composición corporal; vo2 máximo.
Datos académicos de la tesis doctoral «La influencia del trabajo de fuerza resistencia en los factores de rendimiento de jugadores de fútbol de alto nivel«
- Título de la tesis: La influencia del trabajo de fuerza resistencia en los factores de rendimiento de jugadores de fútbol de alto nivel
- Autor: Luiz Delmar Da Costa Lima
- Universidad: León
- Fecha de lectura de la tesis: 29/11/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Gonzalo Cuadrado Sáenz
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Carlos Pablos abella
- Juan Manuel García manso (vocal)
- Juan Manuel Sánchez pérez (vocal)
- beatriz Fernández díez (vocal)