Empleo de técnicas no destructivas en la sintomatología de la respuesta de la vegetación arborea de interés forestal a distintos factores abióticos de estrés

Tesis doctoral de José Javier Peguero Pina

Esta memoria, aunque estructurada en varias partes, tiene, como eje común, el empleo y puesta a punto de diversas técnicas basadas en la fluorescencia de clorofila y la reflectancia espectral para el estudio de procesos de decaimiento forestal o procesos donde la vegetación se ve sometida a diversos estreses. La primera parte de la memoria se ocupa de dos de los recientes fenómenos de decaimiento observados en aragón. Concretamente, en el capítulo 2 se estudia el comportamiento fisiológico de ramas y acículas de una población en decaimiento y de una población sana de albies alba, cercana pero climáticamente contrastadas. En este capítulo se analiza la influencia que ha podido tener la combinación del estrés climático con factores locales, tales como desórdenes nutricionales, en este episodio de decaimiento. El capítulo 3 se enmarca dentro del decaimiento de pinus sylvestris observado en la provincia de teruel. La posible vinculación de este fenómeno con daños por helada sirvió como base para la puesta a punto de la medida de fluorescencia de clorofila para testar la resistencia a temperatura de congelación de los tejidos vivos del cambium. La segunda parte de la memoria se ocupa del estudio del funcionamiento de la vegetación esclerófila mediterránea frente al estrés hídrico y lumínico. El desarrollo de nuevas herramientas de detección de diversos estreses basadas en la reflectancia espectral y en la fluorescencia de clorofila es uno de los aspectos de los que se ocupa esta parte de la memoria. En el capítulo 4 se estudia el comportamiento diferencial del fotosistema ii de tres especies esclerófilas mediterráneas (quercus coccifera, q. Suber y q. Ilex) frente al estrés hídrico y en las consecuencias que puede tener ante un escenario de incremento de la aridez. El capítulo 5 se ocupa del estudio de los cambios del pri en q. Coccifera frente al estrés hídrico. La elección de esta especie se basa en su extraordinaria resistencia al déficit hídrico, en sus mecanismos de fotoprotección y en su importancia como especie formadora de paisaje en el área mediterránea. En el capítulo 8 se profundiza en el conocimiento de los cambios a corto plazo en la señal del pri en q. Coccifera frente a un súbito incremento en la radiación solar incidente. La última parte de la memoria (capítulo 7) tiene en cuenta diversos aspectos metodológicos relacionados con las medidas de fluorescencia de clorofila, discutiéndose la hace un resumen de las principales conclusiones de este trabajo y se exponen las futuras líneas de investigación.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Empleo de técnicas no destructivas en la sintomatología de la respuesta de la vegetación arborea de interés forestal a distintos factores abióticos de estrés«

  • Título de la tesis:  Empleo de técnicas no destructivas en la sintomatología de la respuesta de la vegetación arborea de interés forestal a distintos factores abióticos de estrés
  • Autor:  José Javier Peguero Pina
  • Universidad:  Lleida
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eustaquio Gil Pelegrin
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Sanchez diaz
    • Alberto Vilagrosa carmona (vocal)
    • Jaime Flexas sans (vocal)
    • María anunciacion Abadia bayona (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio