Dispepsia e infeccion por helicobacter pylori: caracteristicas clinico-patologicas, diagnostico de la gastritis atrodica y respuesta al tratamiento

Tesis doctoral de Tomas Artaza Varasa

– el trabajo tuvo como eje central el estudio de la dispepsia y su relación con la infección por helicobacter pylori, con especial incidencia en tres aspectos: clínico-epidemiológico, diagnóstico y tratamiento. De esta forma se propusieron los siguientes cuatro objetivos: -i. Determinar las características clínicas y patológicas de los pacientes con dispepsia no investigada en nuestra área sanitaria, teniendo en cuenta la repercusión que la dispepsia produce en las actividades de la vida diaria de los pacientes, con la consecuente reducción global en la calidad de vida relacionada con la salud. Además, en el grupo de pacientes diagnosticados de dispepsia funcional, se analizaron específicamente la histología gástrica y los diferentes tipos de gastritis por helicobacter pylori. -ii. Evaluar la utilidad de un panel serológico que combina los niveles séricos de pepsinógeno i y ii, gastrina-17 y anticuerpos frente a helicobacter pylori (gastropanel), como método de cribado para el diagnóstico de gastritis atrófica en una serie de pacientes con dispepsia. -iii. Evaluar el efecto del tratamiento erradicador para helicobacter pylori en la respuesta sintomática de pacientes diagnosticados de dispepsia funcional en una población con una alta preValencia de esta infección. -iv. Determinar si los hallazgos histológicos podían servir como predictor de la efectividad de la terapia. En particular, se pretende averiguar si la presencia de gastritis de predominio astral (que es la que se asocia a la enfermedad ulcerosa péptica) predice o no una mayor respuesta sintomática al tratamiento erradicador en los pacientes con dispepsia funcional e infección por helicobacter pylori. el abordaje de la dispepsia en estos pacientes supuso en la práctica la realización de tres estudios, siempre partiendo del mismo grupo de pacientes pero con diferentes objetivos y metodología: 1. Estudio sobre las características clínicas y patológicas de los pacientes con dispepsia no investigada y su repercusión de la calidad de vida. 2. Estudio sobre la utilidad e un panel serológico que combina los niveles séricos de pepsinógeno i y ii, gastrina-17 y anticuerpos frente a helicobacter pylori (gastropanel), como método de screening para el diagnóstico de gastritis atrófica en una serie de pacientes con dispepsia. 3. Estudio sobre el efecto del tratamiento erradicador para helicobacter pylori en la respuesta sintomática de pacientes diagnosticados de dispepsia funcional. Conclusiones: en nuestro medio (área sanitaria de toledo), el 16,3% de los enfermos con dispepsia investigada padecen causas orgánicas de dispepsia, siendo la enfermedad ulcerosa péptica la más frecuente. 2. El resto de los pacientes con dispepsia no investigada padecen dispepsia funcional (83,7%). 3. El perfil de síntomas fue similar en los pacientes con dispepsia funcional y en aquellos pacientes con dispepsia orgánica. 4. La dispepsia funcional lleva asociado un deterioro en la calidad de vida mayor que la dispepsia orgánica, valorado mediante un cuestionario sobre calidad de vida asociada a dispepsia, adaptado y validado en lengua española. 5. El 27% de los pacientes con dispepsia funcional presente infección por helicobacter pylori y gastritis de predominio astral que es el tipo de gastritis que predispone a la aparición de enfermedad ulcerosa duodenal. 6. No se observaron diferencia significativas en el tipo de síntomas o en la puntuación total de calidad de vida en pacientes con dispepsia funcional en función de la presencia o no de infección por helicobacter pylori, ni en función de la presencia de los distintos tipos de gastritis crónica. 7. En los pacientes con dispepsia funcional la preValencia de gastritis atrófica multifocal, que es la que se asocia con riesgo aumentado de cáncer gástrico, es sólo del 5%. 8. El panel serológico que combina niveles de pepsinógeno i y ii, gastrina-17 y anticuerpos frente a helicobacter pylori (gastropanel) resulta un método no invasivo útil en el diagnóstico de gastritis atrófica, presentando una alta sensibilidad y especificidad. 9. Sin embargo, es necesario tener muy en cuenta que el gastropanel no puede detectar casos de cáncer gástrico originados en una mucosa sin datos de atrofia, por lo que no represente un método de cribado para esta neoplasia. 10. Tanto el tratamiento erradicador para helicobacter pylori como el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones producen una mejoría sintomática significativa en los pacientes con dispepsia funcional. 11. Se observa una tendencia (aunque sin alcanzar diferencia estadísticamente significativas) hacia un beneficio sintomático mayor con el tratamiento erradicador respecto a la terapia con antisecretores en pacientes con dispepsia funcional y en un medio con elevada preValencia de infección por helicobacter pylori. 12. Existe una tendencia hacia la mejora sintomática (aunque sin alcanzar diferencia estadísticamente significativas) en los pacientes con dispepsia funcional e infección por helicobacter pylori que tienen una gastritis de predominio astral, y dicha mejoría parece ser mayor con el tratamiento erradicador respecto a los inhibidores de la bomba de protones.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Dispepsia e infeccion por helicobacter pylori: caracteristicas clinico-patologicas, diagnostico de la gastritis atrodica y respuesta al tratamiento«

  • Título de la tesis:  Dispepsia e infeccion por helicobacter pylori: caracteristicas clinico-patologicas, diagnostico de la gastritis atrodica y respuesta al tratamiento
  • Autor:  Tomas Artaza Varasa
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/02/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Daniel Boixeda De Miquel
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: agustín Albillos martínez
    • cristina Camarero salces (vocal)
    • José Carlos Erdozain sosa (vocal)
    • julio Valle muñoz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio