Análisis multiparamétrico mediante citometría de flujo de las células plasmáticas de la médula ósea en pacientes con gammpatíamonoclonal de significado incierto y mieloma quiescente: valor pronóstico e implicaciones clínicas.

Tesis doctoral de Ernesto Pérez Persona

Introducción: las gammapatías monoclonales de significado incierto (gmsi) y el mieloma quiescente (mq) representan entidades que preceden al desarrollo de un mieloma múltiple (mm). La citometría de flujo multiparamétrica (cmf) en el estudio del mm ha demostrado que permite contribuir al diagnóstico diferencial entre las gmsi y el mm, puede contribuir a establecer criterios pronósticos en mm. Sin embargo, el valor de la cmf en gammapatías asintomáticas (como gmsi y mq), no ha sido demostrado. Objetivos: 1- caracterizar fenotípicamente y por contenido de adn el compartimiento de células plasmáticas de la médula ósea de pacientes con gmsi y mq en el momento del diagnóstico, identificando y cuantificando las cp fenotípicamente normales y patológicas. 2- valorar la capacidad de la cmf multiparamétrica en la predicción del riesgo de progresión a mm sintomático, tanto en las gmsi como en el mq. 3- comparar la utilidad de la cmf multiparamétrica en la predicción del riesgo de progresión con los factores pronósticos descritos en la literatura. Material y métodos: el estudio inmunofenotípico de las cp se realizó con la siguiente combinación: cd38-fitc/cd56-pe/cd19-percp-cy5/cd45-apc. Se calculó el porcentaje de cp en la celularidad global de la mo y posteriormente se analizó el compartimento de cp de la mo, analizando el porcentaje de cp fenotípicamente patológicas (cpp) y cp fenotípicamente normales (cpn). Se investigó la existencia de aneuploidía de adn, definiéndose como aneuploides los casos con hipo/hiperdiploidía observada mediante cmf. Se incluyeron 407 gmsi y 93 mq. resultados: las gmsi presentaron un porcentaje de cp menor que los mq. La cmf permitió discriminar dos grupos de pacientes en función de la presencia de >o< 95% de cpp. En las gmsi, la probabilidad acumulada de progresión fue de 25% frente a 5% a los 5 años en aquellos con >o< 95% de cpp, respectivamente (p: 0,0001). En los mq el riesgo de progresión a los 5 años fue de 64% vs 8% en >o< 95% de cpp, respectivamente (p: 0,0001). Otros factores asociados con riesgo de progresión fueron: la infiltración por morfología convencional (0:0,002), la infiltración por cmf (p: 0,01), y la presencia de inmunoparesis (p: 0,001). Además en las gmsi la presencia de proteinuria de bence-jones (p:0,001), la aneuploidía de adn (0,01) y la presencia de un cm >2 gr/dl (p: 0,001). En el análisis multiparametríco el % de cpp tuvo valor pronóstico independiente en ambas entidades (p: 0,001), en las gmsi la existencia de aneuploidía (p: 0,001) y en mq la presencia de inmunoparesis (0,02). En base a estos parámetros se estableció un índice pronóstico en función de la presencia o ausencia de los mismos. En gmsi, la supervivencia libre de progresión a los 5 años fue de 98%, 90% y 54% para aquellos individuos con ninguno, uno o dos factores adversos (p<0,001); mientras que para los mq, fue de 96%, 54% y 28%, respctivamente (p<0,001). el seguimiento del cm permite discriminar dos grupos de riesgo de progresión en mq. En nuestra población el 51% de los pacientes con mq cumplían los criterios de "evolving" (incremento del cm superior al 10% en el primer año) con un riesgo de progresión a los 2 años del 27% frente al 11% de los mq "no evolving" (p=0,003). Las gmsi clasificadas como "evolving" (incremento del cm superior al 25% en los dos primeros años) fueron un 13% del total y de forma similar presentaron un riesgo de progresión a los 7 años del 19% frente a 7% de las gmsi "no evolving" (p=0,05). La cmf permitió discriminar grupos de riesgo en cada una de estas entidades ("evolving" y "no evolving") y en cada patología (mgus y mq). Ambas variables mostraron valor pronóstico independiente en el análisis multivariante, sin embargo la presencia de ¿95% cpp se asociaba con un mayor riesgo de progresión tanto en los individuos con mq como con gmsi (hr: 8,9 y 9,9 respetivamente), que el tipo "evolving" (hr 3,7 y 3,0 respectivamente). conclusión: la inclusión de la cmf en el estudio de las cp de la mo en gmsi y mq permite identificar aquellos individuos con alto riesgo de progresión, con lo que puede contribuir a la estratificación de los pacientes para adaptar el seguimiento en función del riesgo.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Análisis multiparamétrico mediante citometría de flujo de las células plasmáticas de la médula ósea en pacientes con gammpatíamonoclonal de significado incierto y mieloma quiescente: valor pronóstico e implicaciones clínicas.«

  • Título de la tesis:  Análisis multiparamétrico mediante citometría de flujo de las células plasmáticas de la médula ósea en pacientes con gammpatíamonoclonal de significado incierto y mieloma quiescente: valor pronóstico e implicaciones clínicas.
  • Autor:  Ernesto Pérez Persona
  • Universidad:  Salamanca
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Belén Vidriales Vicente
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Blade creixenti
    • Fernando Ramos ortega (vocal)
    • Juan José Lahuerta palacios (vocal)
    • José Alberto Orfao de matas correira e vale (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio