Tesis doctoral de Francisco Javier Alonso Ponga
La judía es una leguminosa de consumo humano que pertenece al genero phaseolus y que fue domesticada simultanea e independientemente en distintas zonas geográficas de mesoamérica y los andes. Se introdujo en la península ibérica a principios del siglo xvi, considerándo a ésta como un centro secundario de diversificación genética de la judía. la planta de la judía posee un tallo principal que puede ser erecto, semipostrado o postrado, dando lugar a distintos hábitos de crecimiento que se han agrupado en cuatro tipos destacando entre ellos el tipo i también denominado determinado arbustivo, en el que el tallo principal y las ramas laterales terminan en inflorescencia, y el tipo iii o indeterminado postrado, en el que el tallo principal y las numerosas ramas existentes pueden presentar aptitud trepadora y cuyas guías o prolongaciones de los tallos comienzan a expresarse después de la floración. las plantas de crecimiento indeterminado tipo iii presentan una serie de inconvenientes para los agricultores de la provincia de león. Así, el dosel formado por la ramificaciones impide la circulación del aire entre las plantas lo que favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas como la botritis, producida por el hongo botritis cinerea. Además, enfermedades como la grasa, producidas por la bacteria pseudomonas syringae, se propaga mas rápidamente en los cultivos de plantas de crecimiento indeterminado por el contacto entre las ramas. Por otro lado, las guías de las judías de crecimiento indeterminado tipo iii trepan por los aspersores e inmovilizan el giro de la boquilla del aspersor lo que conlleva una mala distribución del agua de riego. entre la gran diversidad de judías que se comercializan, destacan aquellas apreciadas por determinados consumidores como la de tipo negra tolosana que dan lugar a un caldo de remojo característico de color granate. Las plantas de las variedades disponibles de judía negra tolosana presentaban crecimiento indeterminado, con los inconvenientes destacados para su cultivo en la provincia de león. Entre las variedades no comercializadas, se disponía de una crecimiento determinado y semillas con características de semilla negra tolosana pero con color de caldo de remojo marrón, desechado por los consumidores. teniendo en cuenta el aspecto agronómico respecto al tipo de crecimiento y el interés comercial de consumo de las judías tipo negra tolosana con color de caldo de remojo granate se planteó como objetivo principal obtener una nueva variedad de judía que tuviese crecimiento determinado, que el tamaño y color de la semilla fuera indiferenciable de las variedades de judía tipo negra tolosana y que color del caldo de remojo y las cualidades organolépticas correspondieran a las judías tipo negra tolosana. Además, otros objetivos fueron analizar y caracterizar la nueva variedad mediante el empleo de marcadores moleculares y determinar mediante dichos marcadores la participación de cada parental en la formación del acervo genético de la nueva variedad. el proceso de obtención se inicio en el año 1997, en el que se realizaron los cruzamientos de las variedades escogidas como parentales, y finalizó en 2006, año en que quedó fijada la nueva variedad. En los cruzamientos se utilizó como parental femenino plantas de crecimiento determinado en las que el color del caldo de remojo de sus semillas era marrón y como parental masculino plantas de crecimiento indeterminado con el color granate en el caldo de remojo de sus semillas. En el año 2006, una vez obtenida la nueva variedad que cumplía los objetivos descritos, se envió el material obtenido al registro de variedades comerciales de la oficina española de variedades vegetales. La nueva variedad quedó inscrita con el nombre comercial alpe en el registro de variedades comerciales y en el registro de variedades protegidas, publicándose dicha inscripción en el boletín oficial del estado del 24 de febrero de 2009. esta variedad tiene crecimiento determinado como el parental femenino y se constató que el carácter tipo de crecimiento está controlado por un sólo locus con dos alelos, segregante entre los parentales utilizados, siendo recesivo el fenotipo de crecimiento determinado presentado por el parental femenino frente al fenotipo crecimiento indeterminado presentado por el parental masculino que es dominante. El ciclo de cultivo de la nueva variedad, en términos generales, es 20 días menor que el ciclo de cultivo de la variedad de crecimiento indeterminado, utilizada como parental masculino, que es la variedad que tradicionalmente sembraban los agricultores de las comarcas leonesas del páramo y del órbigo. las semillas de la nueva variedad presentan un color de caldo de remojo granate indistinguible, en catas visuales, del color que presenta el caldo de remojo de las semillas del parental masculino. La cuantificación cromatográfica mediante hplc de los compuestos anotociánicos presentes en la cubierta de la semilla de la variedad alpe ha revelado una presencia mayoritaria de cianidina y sus derivados, al igual que la presentada por el parental masculino con caldo de remojo granate, frente a la presencia mayoritaria de delfidina y sus derivados, presentada por el parental femenino con caldo de remojo marrón. la nueva variedad se analizó y se caracterizó mediante el empleo de marcadores moleculares basados en adn, en concreto issr y aflp. Ambos tipos de marcadores indican que alpe presenta cierto polimorfismo genético intravarietal pero menor que el mostrado por las dos variedades parentales. El análisis de los marcadores aflp indica que el parental masculino ha contribuido en más del doble que el parental femenino 9mm al fondo genético de la nueva variedad, esta variedad también presenta el fenotipo del parental masculino para marcadores morfológicos polimórficos como son el color de flor, del tallo y de los cotiledones.
Datos académicos de la tesis doctoral «Obtención y análisis genético de una nueva variedad de judía(phaseolus vulgaris l.)«
- Título de la tesis: Obtención y análisis genético de una nueva variedad de judía(phaseolus vulgaris l.)
- Autor: Francisco Javier Alonso Ponga
- Universidad: León
- Fecha de lectura de la tesis: 11/03/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Carlos Polanco De La Puente
- Tribunal
- Presidente del tribunal: marcelino Pérez de la vega
- lucía De la rosa fernández (vocal)
- Miguel ángel Sanz calvo (vocal)
- álvaro Ramos monreal (vocal)