Estudio experimental de la interacción farmacocinética del ácido acetilsalicílico y las cutículas de plantago ovata y de la acción protectora gastrointestinal de la fibra en administración crónica

Tesis doctoral de Hugo Orlando Portilla Portilla

El objetivo del presente estudio ha sido la realización del estudio de los efectos secundarios tras la administración exclusivamente de ácido acetilsalicílico (aas) en la mucosa del duodeno de conejos de raza neocelandés blanco y por otra parte el estudio de las cutículas de plantago ovata (cpo) observando si tenia algún efecto protector sobre la mucosa intestinal por el aas. Mediante estudios morfométricos, estructurales y ultraestructurales. por otra parte se pretende realizar un estudio farmacocinético del ácido acetilsalicílico, estableciendo el modelo farmacocinético seguido por este compuesto tras su administración intravenosa y oral a conejos a la misma dosis (10 mg/kg), y determinando los parámetros farmacocinéticos compartimentales y no compar-timentales más representativos de éste a partir de las curvas de nivel plasmático-tiempo: el área bajo la curva (auc), las constantes de distribución y eliminación, el tiempo de residencia medio (mrt), el aclaramiento (cl), el volumen de distribución, la constante de absorción, o la biodisponibilidad. Además estudiar cómo modifican las cutículas de plantago ovata los parámetros farmacocinéticos más representativos del ácido acetilsalicílico tras administrarlas a la dosis de 100 mg/kg por vía oral junto con este compuesto. para esto se diseño un estudio en el que se dividieron al azar en 2 grupos: grupo a: formado por 6 animales que se utilizaron como control. grupo b: formado por 12 animales a los que se administró ácido acetilsalicílico (aas). De este grupo se hicieron 2 subgrupos: b1.- Formado por 6 animales en los que se administró 10 mg de aas por kg de peso corporal durante 14 días. b2.- Formado por 6 animales a los que se administró 10 mg de aas por kg de peso corporal durante 28 días. grupo c: formado por 12 animales a los que se administró ácido acetilsalicílico (aas) y al mismo tiempo cutículas de plantago ovata (cpo). De este grupo se hicieron 2 subgrupos: c1.- Formado por 6 animales a los que se administró 10mg de aas por kg de peso corporal y 100mg de (cpo) por kg de peso corporal durante 14 días. c2.- Formado por 6 animales a los que se administró 10mg de aas por kg de peso corporal y 100mg de (cpo) por kg de peso corporal durante 28 días. posteriormente se les administra mediante una sonda oral introducida hasta el estomago exclusivamente aas al grupo b y luego se le administraba aas y al mismo tiempo cutículas de plantago ovata (cpo) al grupo c, luego a los días correspondientes 14 y 28 días se sacrificaron los conejos y se recogían sistemáticamente las muestras de duodeno previamente fijadas, para posteriormente ser observadas para microscopia óptica en diferentes tinciones y para microscopia electrónica de barrido. Obteniendo como resultados que para los animales sometidos exclusivamente con ácido acetilsalicílico (aas) durante 14 y 28 días se observo a nivel macroscópico al inicio edema, congestión y en la fase final (28 días) ulceras en la mucosa gástrica y duodenal. A nivel de microscopia óptica se mostró daño en sus enterocitos con desorganización de su citoplasma, con roturas celulares, siendo muy significativo la proliferación de células mononucleares infiltradas (cni) y las células caliciformes (cc). para los animales sometidos conjuntamente con aas y cutículas de plantago ovata (cpo) tanto en los 14 como 28 días se demostró que no se presentan daños a nivel macroscópico en la mucosa del duodeno siendo estos muy similares a los observados en los controles. a nivel microscópico se pudo también observar como las cutículas de plantago ovata (cpo) minimizan las lesiones duodenales, evitando así los efectos directos e indirectos del aas sobre la mucosa del intestino, además observamos la conservación total de sus enterocitos, con sus núcleos basales y su citoplasma organizado, y como último resaltar la notable disminución de las células mononucleares infiltradas y sus células caliciformes lo cual a sumimos que las (cpo) presenta un mecanismo de barrera contra los efectos secundarios del aas. a nivel de microscopía electrónica de barrido (sem) hemos estudiado la ultraestructura de los enterocitos después del tratamiento con 10 mg/kg de ácido acetilsalicílico y 100 mg/kg de cutículas de plantago ovata durante 14 y 28 días y además hemos calculado el área y perímetro de los mismos. El aspecto que presentan las muestras de estos animales bajo el sem es un aspecto uniforme y sin signos aparentes de daño, lo que concuerda con lo que hemos observado cuando utilizamos la microscopía óptica. Además se muestra lo que ocurre en una imagen del epitelio duodenal de un animal tratado con ácido acetilsalicílico (aas) y plantago ovata durante 14 días a pequeños aumentos (x 2700), el contorno de los enterocitos es perfectamente visible pudiéndose observar cada uno como una entidad individual. El espacio que separa cada enterocito de los que le rodean parece incluso más amplio que cuando se trata de los enterocitos de los animales tratados con aas durante 14 días. Entre los enterocitos de los animales tratados durante 14 días con aspirina y fibra es todavía más frecuente la presencia de células caliciformes que entre los enterocitos de los animales tratados con solo aas y los animales control. el segundo grupo, formado por los restantes 18 animales distribuidos también en tres lotes, formados por 6 animales cada uno, se empleó en el estudio farmacocinético. El lote iv recibió por vía intravenosa, en la vena marginal de la oreja, 10 mg/kg de ácido acetilsalicílico. A los lotes v y vi se les administró el ácido acetilsalicílico por vía oral a la misma dosis. El lote vi recibió por esta misma vía, además del ácido acetilsalicílico, plantago ovata husk a la dosis de 100 mg/kg. los animales tratados y los controles se sacrificaron anestesiándolos con una inyección intravenosa de pentobarbital (200mg/kg). Posteriormente se realizó la necropsia y recogida sistemática de muestras de a aproximadamente 2 cm de longitud de la parte proximal del duodeno. Depositándose las muestras en un fijador hasta su procesamiento. Las muestras de sangre se obtuvieron mediante canulación de la arteria carótida con un catéter previamente heparinizado con una solución de heparina sódica al 0,1%. Inmediatamente antes de proceder a la canulación, los animales se anestesiaban con pentobarbital sódico, que se administraba por vía intravenosa en la vena marginal de la oreja con la ayuda de un catéter. Una vez recuperados los animales de la anestesia se extraía una muestra de sangre correspondiente al tiempo 0 y después de administrar los compuestos correspondientes, se procedía a recoger las muestras de sangre a los siguientes intervalos de tiempo: el volumen de sangre extraído fue de 3 ml, se recogía en tubos, previamente heparinizados. Las muestras se centrifugaban durante 20 minutos a 1.500 r.P.M. A 4ºc, y el plasma sobrenadante se extraía por aspiración con pipetas pasteur, manteniéndose congelado a -80º c hasta el momento de su procesamiento. La determinación del aas y sus metabolitos en el plasma se realizó por cromatografía líquida de alta eficacia en fase reversa con detección ultravioleta, siguiendo el método descrito por pirola y colaboradores con modificaciones. Bajo estas condiciones pudimos determinar el aas y sus metabolitos cuyos tiempos de retención fueron de 4,5 min para el ácido gentísico; 5,9 min para el ácido salicilúrico; 8,4 min para el aas, y 12,1 min para el ácido salicílico. por lo que respecta al estudio farmacocinético, los resultados se presentarán empezando por los obtenidos tras la administración intravenosa del compuesto, para referirme a continuación a la vía oral, por la que se administró aas sólo y con fibra. La evolución de las concentraciones plasmáticas experimentales medias tras administración intravenosa frente al tiempo, con sus correspondientes desviaciones estándar, para el aas, ácido salicílico y ácido salicilúrico se recogen en esta diapositiva, en escala normal en la parte superior de la misma y en escala semilogarítmica en la parte inferior, mientras que en las 2 siguientes se representan los valores de concentración plasmática experimental frente al tiempo para cada uno de los animales. los parámetros farmacocinéticos no compartimentales para el aas se muestran en esta tabla. En ella podemos observar que el valor medio de landa fue de 0,0574 min-1, el del aclaramiento de 16,22 ml.Kg-1.Min-1, el del volumen de distribución en estado de equilibrio de 225,87 ml/kg y el del mrt de 13,93 min. por lo que respecta a la administración de aas por vía oral, se representa la evolución de las concentraciones plasmáticas medias del ácido salicílico y el salicilúrico frente al tiempo. En este caso, el valor medio del cl/f fue de 4,85 ml.Kg-1.Min-1, el del mat fue de 79,16 min, y el de cmax de 13,092 g/ml, que se alcanzó a los 45 min, mientras que la fracción media de dosis absorbida, calculada como la relación entre los valores medios de auc oral e intravenosa, fue del 91,2%. Finalmente, los parámetros farmacocinéticos no compartiméntales al administrar el ácido acetilsalicílico con la fibra, el valor de cl/f aumentó con respecto a la administración de sólo ácido acetilsalicílico. El valor del mat fue muy similar al calculado en los animales a los que se les administró el compuesto. En el caso de cmax, sus valores fueron también algo inferiores a los obtenidos en los animales a los que no se les administró la fibra, retrasándose el valor medio de tmax se retrasó hasta los 55 min. Finalmente, la presencia de fibra redujo la fracción de dosis absorbida del ácido salicílico hasta el 75,55%. en todos los tiempos de muestreo las concentraciones plasmáticas de ácido salicílico cuando se administró el aas junto con la fibra se mantuvieron por debajo de las obtenidas al administrar únicamente ácido acetilsalicílico. la administración de la fibra redujo la cantidad absorbida de ácido salicílico un 17,2% si se comparan los valores de auc y un 12,3% el valor de cmax, retrasándose el tiempo al que se alcanza ésta 10 min. por otro lado, en ninguno de los animales a los que se les administró el ácido acetilsalicílico por vía oral se llegó a detectar este compuesto en plasma. llegando a las siguientes conclusiones finales: 1.Macroscópicamente en los animales tratados con ácido acetilsalicílico durante 14 y 28 días, se pone de manifiesto que las lesiones del epitelio duodenal, pasan de alteraciones de carácter leve como congestión (14 días) a la presencia de congestión y verdaderas úlceras (28 días). 2.Los animales tratados crónicamente con ácido acetilsalicílico durante 14 y 28 días, sufren una desorganización del epitelio duodenal que se manifiesta por la aparición, en la zona basal y supranuclear de los enterocitos, de pequeñas cavidades semejantes a blebs. 3.Hay un incremento significativo del número de células caliciformes en el epitelio duodenal de los animales tratados durante 14 y 28 días con de ácido acetilsalicilico frente a los animales control. Como el ácido acetilsalicílico inhibe la secreción de mucinas, se trata de producir una mayor cantidad de mucopolisacaridos que facilitan la citoprotección o impidan la absorción del ácido acetilsalicílico. 4. Hay un incremento significativo del número de células mononucleares infiltradas en el epitelio duodenal de los animales tratados durante 14 y 28 días con ácido acetilsalicilico frente a los animales control. El incremento lo relacionamos con el efecto inflamatorio del ácido acetilsalicílico, que implica una proliferación de células mononucleares infiltradas en el epitelio. 5.En los animales tratados durante 14 y 28 días con ácido acetilsalicílico, la microscopía electrónica de barrido nos permite reconocer: a) enterocitos no afectados (esa). B) enterocitos ligeramente afectados (ela) (individualizados, espacio intercelular ligeramente ensanchado y comienzo de fusión de las microvellosidades). C) enterocitos profundamente afectados (epa) (con microvellosidades fusionadas formando una superficie dañada continua por desaparición de los espacios intercelulares). 6.No se detecta ácido acetilsalicílico tras su administración por vía oral, con o sin fibra, lo que pone de manifiesto que en el conejo este compuesto se elimina rápidamente por hidrólisis no enzimática y/o efecto del primer paso gastrointestinal y hepático. 7.Tras la administración de 10 mg/kg de ácido acetilsalicílico por via oral, la biodisponibilidad oral del metabolito ácido salicílico está caracterizada por una absorción amplia, con una fracción de dosis absorbida (f) del 91,20% y una cmax media de 13,1 µg¿ml-1, que se alcanza a los 45 min. 8.La presencia de fibra (100 mg/kg) reduce la fracción de dosis absorbida del aas al75,6% ycmax a 11,5 µg¿ml-1, retrasándose tmax hasta los 55 min, aunque estas diferencias no fueron significativas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio experimental de la interacción farmacocinética del ácido acetilsalicílico y las cutículas de plantago ovata y de la acción protectora gastrointestinal de la fibra en administración crónica«

  • Título de la tesis:  Estudio experimental de la interacción farmacocinética del ácido acetilsalicílico y las cutículas de plantago ovata y de la acción protectora gastrointestinal de la fibra en administración crónica
  • Autor:  Hugo Orlando Portilla Portilla
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/11/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jose Vaquera Orte
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María josé Díez liébana
    • demetrio Carriedo ule (vocal)
    • ramon Carmona martos (vocal)
    • José Luis Olcoz goñi (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio