Tesis doctoral de Javier Urueña Alonso
El estudio se divide en dos bloques principales: a y b. En el primer bloque (a), formado por los capítulos 1 y 2, se analiza brevemente la descripción geográfica de hispania desde un punto de vista externo, esto es: su posición, función e importancia dentro de la naturalis historia y las características derivadas de éstas. En el segundo bloque (b), compuesto por el capítulo 3, se estudia la descripción desde el interior: su organización general y cada uno de los apartados que la conforman. bloque a. el análisis se inicia con una breve introducción, capítulo 1, la descripción del terrarum orbis, en la que situamos la descripción geográfica dentro de la naturalis historia. En él se estudia brevemente el esquema y el método utilizado por plinio, se ubica la descripción geográfica dentro de su obra y se examinan las características derivadas de su posición: su papel de transición entre la descripción del universo y la del ser humano. Finalmente, se analiza la propia descripción geográfica: su planteamiento y la metodología utilizada por plinio para su realización. en el capítulo 2, la descripción de europa, analizamos el texto relativo al continente europeo y la situación que ocupa la descripción de hispania dentro de él. Se estudian y comparan los esquemas planteados por plinio para la descripción de europa, esto es, el inicial, correspondiente a los índices de los libros iii y iv de la naturalis historia, y el final, desarrollado por el autor en el texto. Se analiza el orden descriptivo y se destacan las diferencias entre los dos esquemas. bloque b. en el capítulo 3, la descripción de hispania, estudiamos la organización interna de la descripción geográfica de hispania y cada una de las divisiones que incluye de forma descendente: desde la propia hispania (b.1) hasta las provinciae (b.2) y los conventus (b.3). b.1. Consideramos, en primer lugar, la descripción general de hispania en sus dos vertientes: como división superior del espacio, donde se insertan las provinciae, y como elemento geográfico con características propias definidas. De este modo se estudia la estructura de la descripción, se señalan las secciones que incluye y se analizan aquellas en las que hispania aparece como una unidad (plin. Hn 3.6, 3.30, 4.110a, 4.118c), extrayendo, finalmente, los datos relativos a sus dimensiones. b.2. En segundo término estudiamos cada una de las tres provinciae hispanas individualmente, en el mismo orden en el que aparecen en la obra pliniana: capítulo 3.1, la provincia baetica. capítulo 3.2, la provincia tarraconensis. capítulo 3.3, la provincia lusitania. en cada una de ellas examinamos, al igual que para hispania, cada provincia como división del espacio, donde se insertan los conventus, y como elemento geográfico en sí mismo. Así, dentro de cada provincia se incluye la estructura de su descripción, los pasajes generales de la misma y los aspectos destacados por el propio plinio: sus fronteras, dimensiones y la categoría de sus poblaciones. b.3. En tercer lugar analizamos individualmente cada uno de los conventus que conforman las distintas provinciae manteniendo la posición en la que son descritos: en la provincia baetica: capítulo 3.1.1, el conventus gaditanus. capítulo 3.1.2, el conventus astigitanus. capítulo 3.1.3, el conventus cordubensis. capítulo 3.1.4, el conventus hispalensis. en la provincia tarraconensis: capítulo 3.2.1, el conventus carthaginensis. capítulo 3.2.2, el conventus tarraconensis. capítulo 3.2.3, el conventus caesaraugustanus. capítulo 3.2.4, el conventus cluniensis. capítulo 3.2.5, el conventus asturum. capítulo 3.2.6, el conventus lucensis. capítulo 3.2.7, el conventus bracarum. en la provincia lusitania: capítulo 3.3.1, el conventus emeritensis. capítulo 3.3.2, el conventus pacensis. capítulo 3.3.3: el conventus scalabitanus. como en el caso de hispania y de las provinciae, todos ellos se estudian en sus dos vertientes: como división del espacio, donde se incluyen las poblaciones, y como elemento geográfico. En cada uno se examinan la estructura de su descripción (b.3.A), las secciones del texto en las que se refiere (b.3.B) y los aspectos que o bien señala el propio autor o pueden ser deducidos de sus indicaciones (b.3.C). b.3.A. Iniciamos el análisis de la descripción de cada conventus con una breve introducción. En ella se señala su organización y las secciones donde se realiza. b.3.B. A continuación estudiamos individualmente cada una de las secciones donde se describe el conventus. Se presenta el texto pliniano con sus variantes de lectura, traducción e interpretación. Se resalta la naturaleza de cada pasaje y se señalan sus posibles fuentes. Posteriormente se analiza su estructura, contenido y las fuentes de las que plinio pudo partir para su realización. b.3.C. Finalmente examinamos cada uno de los aspectos de la geografía de cada conventus destacados por plinio: sus fronteras (b.3.C.1), regiones y etnias (b.3.C.2), elementos de la geografía física (b.3.C.3) y, por último, sus poblaciones, tanto su categoría (b.3.C.4) como individualmente (b.3.C.5). b.3.C.1. El estudio de las fronteras conventuales parte de la información que ofrece el propio autor y se completa con la que aparece en otras fuentes. En primer lugar, se tienen en cuenta los datos directos dados por plinio, si bien éstos, en la mayoría de los casos, son limitados e insuficientes para el trazado de los límites. En segundo término, consideramos las reducciones de las distintas poblaciones con adscripción conventual. A partir de ellas suponemos una situación intermedia de la frontera entre la posición de las poblaciones pertenecientes a conventus distintos, priorizando, en cualquier caso, los límites naturales del territorio. b.3.C.2. Se intentan determinar las posibles adscripciones conventuales de cada una de las regiones y etnias citadas por plinio, ya que, salvo en casos puntuales, éstas aparecen referidas de forma general. Se consideran, para esto, las principales descripciones geográficas de la península ibérica en la antigí¼edad, las de estrabón, mela y ptolomeo, cuya relativa proximidad cronológica favorece su comparación. Se estudia la posición, límites y poblaciones que cada uno de los autores señala para cada región o etnia y se comparan entre sí intentando explicar y «completar» la descripción pliniana. b.3.C.3. Se procuran identificar los elementos de la geografía física y se analizan sus características y dimensiones. Para ello se compara la descripción pliniana con la información del resto de fuentes, se determina su ubicación con la mayor exactitud posible y se plantea su posible identificación. b.3.C.4. Con el análisis de la categoría queremos identificar el estatuto de la mayoría de las poblaciones y desarrollar su posible evolución. Se parte del estudio comparativo de la información pliniana, junto a la relativamente escasa del resto de fuentes literarias, con la procedente de la documentación numismática y, sobre todo, epigráfica. b.3.C.5. Por último, realizamos un estudio individual de cada una de las poblaciones citadas por plinio. En primer lugar se analiza su identificación con otros núcleos documentados en las fuentes y se intenta localizar su posición. Después se interpreta su posible desarrollo, su función en el territorio y su estatuto. En segundo lugar se recoge la documentación existente: el registro arqueológico; las fuentes literarias, numismáticas y epigráficas, entre las que se destacan las noticias relacionadas con el nombre y el estatuto de la población; y la bibliografía. A continuación se esquematiza el desarrollo cronológico de la población y se señala su ubicación: tanto su posición absoluta como su situación respecto a su capital de provincia y a la de conventus y a las vías de comunicación. Después se indica la posible, o posibles, tribus a la que se adscriben sus habitantes y las instituciones, cargos y dignidades urbanos documentados en la población. Finalmente, se recogen algunos datos sobre las características físicas del núcleo: su extensión, posición en altura o en llano y estructura interna.
Datos académicos de la tesis doctoral «La descripción geográfica de hispania en la naturalis historia de plinio«
- Título de la tesis: La descripción geográfica de hispania en la naturalis historia de plinio
- Autor: Javier Urueña Alonso
- Universidad: Valladolid
- Fecha de lectura de la tesis: 27/01/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Santos Crespo Ortiz De Zárate
- Tribunal
- Presidente del tribunal: José María Solana sáinz
- Manuel abilio Rabanal alonso (vocal)
- julio Mangas manjarrés (vocal)
- umberto Laffi (vocal)