Hacia la ciudad inclusiva. prácticas sociales urbanas en barcelona, 1969-1979.

Tesis doctoral de Tania Magro Huertas

El deterioro del entorno habitable, la segregación urbana, la falta de comunidad y de identidad territorial, la falta de vivienda y de espacios vitales o la imposibilidad de una construcción colectiva del hábitat, han provocado dinámicas sociales, movimientos de resistencia y propuesta de alternativas ciudadanas de mucha importancia, todavía hoy mal comprendidas y menos aún, asimiladas por el urbanismo. Frente a la teoría y la práctica convencional urbanística, estos movimientos sociales tratan de dar respuesta a las necesidades reales a través de prácticas urbanas emergentes, directamente relacionadas con los procesos de producción social del entorno urbano. En este sentido, a lo largo de la historia reciente hemos asistido a la emergencia de este tipo de experiencias. Es el caso tanto de las prácticas sociales urbanas actuales como de aquellas que tuvieron lugar en los años sesenta y setenta. Los protagonistas de ambas experiencias, visibilizadas en contextos de crisis y cambios, reivindican participar en la construcción del entorno con el objetivo de mejorar las condiciones urbanas para el desarrollo de la vida cotidiana. tomaremos en esta investigación como caso de estudio las experiencias del movimiento ciudadano que tuvo lugar en barcelona durante los años setenta. En un momento histórico de transición y cambios, este movimiento reivindicó una construcción colectiva de ciudad y un urbanismo que le tuviera en cuenta. El contexto significó una oportunidad para la emergencia de nuevas instituciones y en este sentido, el movimiento ciudadano generó ciertas zonas de libertad a las que llamaremos espacios de inclusión desde donde participó en la conformación de otro modelo urbano. Desde la acción directa a la propuesta de alternativas, estos espacios de inclusión: concursos, exposiciones, ocupaciones, encuentros, planes populares o comisiones de control, constituyeron nuevas formas de acción democrática directa hacia la construcción de la ciudad inclusiva. es objeto, por lo tanto, de esta investigación analizar la práctica social urbana del movimiento ciudadano en barcelona en los años setenta, la cual contribuyó a la orientación de un modelo de ciudad alternativo, entendiendo la realidad social y la experiencia cotidiana como elementos fundamentales de todo enfoque científico del desarrollo urbano y entendiendo el urbanismo en un sentido holístico como el conjunto de conocimientos y prácticas que tienen como objeto la ciudad y que por lo tanto, construyen ciudad. Se trata también en esta investigación de visibilizar ese otro modelo urbano orientado por la práctica social, con el objetivo de mostrar sus características y la necesidad de una ciudadanía activa que participe en la construcción de las mismas. Se trata, en definitiva, de visibilizar y recuperar ciertas pautas que orienten un replanteamiento del modelo urbano actual. tal vez como premonición de la entrada del nuevo siglo este tipo de experiencias que se vienen desarrollando por lo menos desde finales del siglo xx, han ido conformando otra manera de hacer ciudad, han introducido otros conceptos y puesto en práctica otras herramientas, que han permitido la participación de las personas, la mejora de la calidad de vida y han puesto en valor la vida cotidiana. Esta investigación pretende recuperar estas experiencias y analizarlas con el objetivo de transformar los conflictos urbanos en indicadores y las herramientas en recursos, que puedan ser incorporados a la construcción de ciudad y así seguir avanzando hacia la ciudad inclusiva. la ciudad inclusiva es aquella ciudad que incorpora a sus habitantes en la toma de decisiones y tiene en cuenta sus necesidades en la transformación urbana, por lo tanto, permite la participación y admite la diversidad. Los espacios que facilitan esta participación, en ocasiones son demandados por la ciudadanía y a veces construidos por ella misma.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Hacia la ciudad inclusiva. prácticas sociales urbanas en barcelona, 1969-1979.«

  • Título de la tesis:  Hacia la ciudad inclusiva. prácticas sociales urbanas en barcelona, 1969-1979.
  • Autor:  Tania Magro Huertas
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/07/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José María Montaner Martorell
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: carmen Jorda such
    • marc Andreu acebal (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio