La «restauración virtual» según la interpretación arquitectónico-constructiva. metodología y aplicación al caso de la villa de livia.

Tesis doctoral de María Dolores Vico López

Una revisión de la literatura científica y divulgativa, revela que las reconstrucciones virtuales arquitectónicas realizadas con técnicas infográficas , con frecuencia carecen de rigor científico. Amenudo, no se puede acceder a los criterios seguidos para su reconstrucción, no existe transparencia en el proceso ni en su comunicación, ni se puede demostrar la validez de las hipótesis de trabajo. Incluso en aquellos casos que provienen de medios cientificos. frente a esta laguna he planteado mi hipótesis de partida, que se resume asi: es posible desarrollar un método mediante el cual se puede dar rigor científico a las reconstrucciones virtuales desde un punto de vista arquitectónico – constructivo en el ámbito de la arquitectura romana, considerando el conjunto arquitectónico dentro del paisaje antiguo. la metodología que he desarrollado para intentar confirmar mi hipótesis se divide en tres fases : 1. Documentación y recogida de datos. 2. Elaboración del modelo virtual topográfico a escala urbana. 3. Realización de maquetas detalladas foto-realisticas del monumento. en la 3a fase se definen soluciones para cada detalle que define el organismo arquitectónico, en un proceso de trabajo iterativo. Dentro de esta última fase se encuentran los métodos para estudiar la estabilidad de los elementos constructivos tales como muros (ais lados o como soportes de arcos), arcos (con carga simétrica y asimétrica) y bóvedas . Mediante el estudio de la estabilidad del muro se pueden comprobar la estabilidad de los estribos, mientras que el estudio del arco sirve para determinar la linea de empujes en el arco ycomprobar la estabilidad de éste. en el ámbito de la transparencia de datos, las maquetas desarrolladas en esta tercera fase se clasifican a su vez según 3 niveles llamados «generadores», dependiendo del tipo de la fiabilidad de los datos a disposición, yson: datos ciertos, probables e hipotéticos . El grado de fiab ilidad de la reconstrucción se indicará en cada caso. El desarrollo de la maqueta en el nivel generador al que pretenecen los elementos de hipótesis, es posible gracias a la aplicación de criterios constructivos y estáticos . Las maquetas realizadas según este método son accesibles, interrogables, y se pueden modificar fácilmente a medida que aparezcan nuevos datos. para comprobar la validez de la metodología, he realizado la reconstrucción virtual de la villa de livia, primera residencia imperial concebida como residencia de campo, con una fuerte Valencia simbólica, pues tras su aparente sencillez debía de esconderse la concepción política yartística del emperador augusto, y reune la esencia de la construcción romana, conjugando la arquitectura doméstica yfuncional con una impronta representativa . En la reconstrucción,la fiabilidad se ha indicado con una leyenda que diferencia la arquitectura del aparato decorativo, siguiendo la clasificación de los tres niveles: indiscutible, probable, evocativo. para evaluar la corrección del modelo 3d, estudié el comportamiento estructural de una parte de la villa mediante midas/gen, sin buenos resultados . He optado entonces por elaborar una tabla que recoge los parámetros con que se ha realizado el modelo virtual, ya través de la cual se pueden controlar elementos como el esquema constructivo de las cubiertas, dimensiones, pendientes, sistemas de evacuación de aguas, presencia de aleros, grosor de muros, dimensiones de pilares yarquitrabes, tipo de revestimientos, solería, huecos o carpintería, entre otros. este método es valido para la arquitecturas como la romana, con una clara codificación del lenguaje ya desde en época imperial. Sin embargo este método se puede extrapolar, y salvo excepciones, puede ser valido en otros casos de construcciones históricas tradicionales, pues el buen funcionamiento estático y constructivo yla transparencia que preve el método, son elementos comunes a toda la arquitectura histórica hasta la irrupción de los materiales modernos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La «restauración virtual» según la interpretación arquitectónico-constructiva. metodología y aplicación al caso de la villa de livia.«

  • Título de la tesis:  La «restauración virtual» según la interpretación arquitectónico-constructiva. metodología y aplicación al caso de la villa de livia.
  • Autor:  María Dolores Vico López
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/07/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis Gonzalez Moreno Navarro
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: davide Borra
    • albert Casals balagué (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio