Una nueva aproximación al de re aedificatoria de leon battista alberti. los conocimientos constructivos y sus fuentes.

Tesis doctoral de Ana Belen Onecha Perez

Una nueva aproximación al de re aedificatoria de leon battista alberti los conocimientos constructivos y sus fuentes el de re aedificatoria, segundo tratado conocido de arquitectura en la historia, escrito entre 1443 y 1452 por leon battista alberti, es uno de los textos arquitectónicos más estudiados. La época histórica a la que pertenece, el renacimiento; los lazos que lo ligan a épocas pasadas esplendorosas; la teoría expuesta sobre las proporciones, derivada de los estándares greco-romanos; y el interés por el personaje que lo escribió, han sido los grandes enfoques a través de las cuales se ha abordado incesantemente el documento. Sin embargo, y a pesar de ser considerado un tratado técnico por la mayoría de autores, nunca se ha estudiado desde el punto de vista de los contenidos sobre construcción que incorpora, quizá precisamente porque entre esos autores los arquitectos constituyen minoría respecto a los historiadores y literatos. Otro aspecto desconocido, pero ligado directamente al anterior, es el origen de los conocimientos constructivos de alberti, puesto que aún siendo el autor de proyectos que se desarrollaban durante la redacción del tratado, como el palacio rucellai en florencia o el templo malatestiano en rímini, está documentado que los directores de obra respectivos fueron bernardo rossellino y mateo di pasti, con lo quese deduce que alberti no participaba intensamente en sus obras. A partir de un estudio en profundidad del tratado, sirviéndome de diversas traducciones del mismo, incluso la original en latín, se han extraído todos aquellos fragmentos que hacen referencia a aspectos constructivos, analizándolos mediante fichas y cuadros sinópticos según tipo de conocimiento constructivo y fuente. Así pues, esta memoria de tesis identifica, contrasta y analiza todos los conocimientos constructivos que aparecen descritos en el de re aedificatoria, muchos de ellos por primera vez en la historia, así como las fuentes que les son asociadas, con la intención de demostrar que los conocimientos constructivos no solo son verídicos y muy abundantes, sino que constituyen un verdadero corpus del saber arquitectónico que estructura todo el tratado. Además, se han analizado y sistematizado las fuentes relativas a dichos conocimientos, para determinar hasta qué punto son reales son solo una manera de autorizarse recurriendo a la antigí¼edad. Las conclusiones incorporan consideraciones que parten de una reflexión sobre la verdadera estructura del tratado, pasan por la constatación de la ampliación que hace alberti de los objetivos de la arquitectura respecto a la tríada vitruviana, para acabar determinando el corpus de conocimientos constructivos del tratado planteados por el autor bajo un enfoque nuevo en la historia, de contenido verídico, pero de origen indeterminado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Una nueva aproximación al de re aedificatoria de leon battista alberti. los conocimientos constructivos y sus fuentes.«

  • Título de la tesis:  Una nueva aproximación al de re aedificatoria de leon battista alberti. los conocimientos constructivos y sus fuentes.
  • Autor:  Ana Belen Onecha Perez
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/09/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis Gonzalez Moreno Navarro
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: albert Casals balagué
    • caterina felicití  Carocci (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio