Tesis doctoral de Alejandro álvarez Gallego
El surgimiento del estado nación en colombia fue un acontecimiento íntimamente ligado a la escolarización de la población y en particular al de la enseñanza de las ciencias sociales. La presencia en la escuela de los temas sociales estuvo relacionada con este proceso. La enseñanza de las ciencias sociales durante el período 1930-1960 incidió en la manera como se reorganizó la sociedad para ser leída en clave de nación, diferenciándose de lo que antes había sido el proyecto civlizatorio y que luego sería el proyecto desarrollista. el nacionalismo, en su afán por liberar al sujeto dotándolo de una identidad, lo atrapó y le demarcó fronteras que habrían de modearlo. Tal fue su deseo y su tragedia, pues en ese intento produjo violencia interna y guerras externas, de cuyas entrañas surgío el desarrollo. durante este período la escuela ya no fue más parte de un proyecto universal, en el sentido kantiano, sino un instrumento para la formación de ciudadanos localizados geográficamente. los saberes sobre el paso, el pueblo y el territorio, componentes de la nación, se vonvirtieron antes que nada en disciplinas escolares. La escuela resultó estratégica para conseguir el efecto de verdad que dichas nociones necesitaban. En general el problema era cómo garantizar el control sobre el pensum escolar, pues se convirtió en el lugar por excelencia donde se produciría la verdad. Para el nacionalismo la escuela sería la nueva iglesia, el lugar donde se crearía una nueva retórica, una nueva simbología, una nueva ritualidad y finalmente unos nuevos sujetos capaces de reemplazar los viejos paradigmas. la pedagogía se replanteó de tal manera que pudiera territorializar al sujeto. Los métodos de enseñanza activa debían ayudar a forjar una identidad ligada al pasado nacional, para constituir un sujeto territorializado y para crear allí una conciencia de pueblo. las ciencias sociales si existieron en colombia antes de su institucionalización en las universidades. Emergieron como un acontecimiento cuyo objeto fue la nación, así como para las humanidades había sido el hombre. Pero no aparecieron en abstracto, sino ligadas a las instituciones de educación primaria, secundaria y la de formación de maestros. la noción estudios sociales se utilizó para integrar en la escuela primaria lo que antes estaba separado (la geografía, la historia y la cívica). Este campo específico de saber se creó, según los pedagogos, para que los niños y los jóvenes tuvieran una comprensión completa de la realidad. Si el objetivo de las nuevas corrientes de la pedagogía social, planteaban que la escuela llevara a los estudiantes a una visión integral del mundo, entonces había que hablar de estudios sociales y dejar a un lado la división ficticia que la historia y la geografía había generado por la necesidad de transmitir información mediada por los libros de texto. a diferencia de lo que tradicionalmente se ha planteado en la historia de las ciencias sociales en colombia, lo que se enseñaba en la escuela no era una mala versión de lo que las investigaciones científicas producían, por el contrario, dichas investigaciones eran producto de una necesidad creada fundamentalmente por el interés de ser enseñadas y de configurar el relato de nación que pasó especialmente por la escuela. lo que hemos llamado la territorialización del sujeto -que operó a traves de la reforma educativa nacionalista y consiguiente incorporación de la pedagogía activa- planteaba que los estudiantes entraran en relación directa con las cosas, las personas, los fenómenos naturales y sociales, aquello que configuraba la realidad, lo cual dio origen a un campo disciplinar llamado ciencias sociales. Su origen por lo tanto está en la pedagogía, aunque luego se olvidó. He allí la tesis.
Datos académicos de la tesis doctoral «Las ciencias sociales en el currículo escolar. colombia 1930-1960«
- Título de la tesis: Las ciencias sociales en el currículo escolar. colombia 1930-1960
- Autor: Alejandro álvarez Gallego
- Universidad: Nacional de educación a distancia
- Fecha de lectura de la tesis: 17/01/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Gabriela Ossenbach Sauter
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Manuel de Puelles benítez
- Rafael Valls montes (vocal)
- Antonio Viñao frago (vocal)
- raimundo Cuesta fernández (vocal)