Arquitectura de la posguerra en barcelona (1939-1952)

Tesis doctoral de Yara Maite Colón Rodríguez

Esta tesis presenta una visión del conjunto de la arquitectura producida en la ciudad de barcelona durante la posguerra, teniendo como términos cronológicos el año de 1939, con el final de la guerra civil española, y el año de 1952, con la celebración del trigésimo quinto congreso eucarístico internacional. La conclusión del conflicto representa uno de los primeros pasos hacia la suspensión y el repliegue del proyecto de modernización avalado por el gobierno republicano, mientras que el evento religioso representa el ajuste y la integración del nuevo régimen dictatorial al ámbito internacional. Se trata de un lapso ante el cual la historiografía precedente ha prestado atención, si bien pasando por alto algunos aspectos relevantes y algunas condiciones particulares de la época, las instituciones, los personajes y las obras producidas. El objetivo que se plantea la tesis es, por tanto, hacer una lectura del conjunto, construir una interpretación, versión, relato o narración del legado de posguerra en su complejidad y extensión, entendiendo la arquitectura como documento de una época y como indubitable testimonio del poder. La intención es identificar cómo se somete a un proceso de resignificación a la arquitectura y la ciudad de barcelona durante la inmediata posguerra, mientras se descubren la voluntad y las necesidades del franquismo. la primera parte de la tesis constará de una revisión del contexto general de preguerra, un contexto que ganará profundidad en la medida en que se aproxime a la trama de la posguerra, con el fin de registrar las diversas condiciones que incidirán en la producción arquitectónica hasta abordar las depuraciones profesionales. De ahí, en lo que será en definitiva un marco de pobreza, escasez, represión y falta de libertad, se pondrán de relieve en la segunda parte los criterios arquitectónicos y estéticos presentes en la época, entre cuyos márgenes operarán los arquitectos de la ciudad. en la tercera y última parte de la tesis, compuesta por siete capítulos, se centrará la atención sobre las obras arquitectónicas, partiendo de su agrupación según el carácter y destino de los edificios. Es desde la referencia a dichos conjuntos cuando se advertirá la cristalización de nuevos significados a través de diversos procesos. Al respecto, los primeros capítulos tendrán por objeto: la deliberada creación de una nueva memoria del conflicto; la formación involuntaria de otra memoria con la construcción de refugios antiaéreos que prolongan el estado de guerra; la toma del centro de la ciudad por la banca; la redistribución de parroquias a lo largo y ancho del medio urbano; y la instrumentalización del problema de la vivienda. Así, a través de los monumentos, los edificios con refugio, los bancos, las iglesias y la vivienda oficial se captará cómo el proyecto responde a la voluntad y las necesidades reales y simbólicas de la dictadura, mientras la vivienda, los servicios y la industria terminarán de conformar el cuadro de lo que era una ciudad resignada al dejar hacer del régimen. a pesar de la apariencia de continuidad, quedará establecido que la arquitectura de posguerra en la ciudad de barcelona implicó la incorporación de importantes cambios en la articulación y distribución del proyecto. La tesis, en conclusión, abre una nueva vía interpretativa para generar más y mejores interpelaciones al pasado desde un presente desbordado por otros intereses.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Arquitectura de la posguerra en barcelona (1939-1952)«

  • Título de la tesis:  Arquitectura de la posguerra en barcelona (1939-1952)
  • Autor:  Yara Maite Colón Rodríguez
  • Universidad:  Politécnica de catalunya
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/06/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José María Rovira Gimeno
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: victor Perez escolano
    • Mª isabel Cabrera García (vocal)
    • pere Ysí s solanes (vocal)
    • lLuis Doménech i girbau (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio