Alimentación y productos alimenticios en la españa medieval (siglos viii – xv). los reinos de león y castilla

Tesis doctoral de María Margarita Tascón González

La elección del tema de la alimentación en los reinos de león y castilla como tesis doctoral, provino de la necesidad de poder llenar un vacío existente en las investigaciones en la mencionada zona y para los siglos que abarca la edad media, ya que a tenor de lo analizado se ha podido comprobar cómo apenas hay estudios realizados sobre la alimentación en los territorios castellano-leoneses, en el medievo. Es más, las investigaciones que han sido llevadas a cabo sobre esta zona geográfica y período cronológico, se encuentran marginadas si se comparan con otros lugares dentro de la península para estos mismos períodos. Basta citar la amplia cantidad de trabajos realizados tanto para lo que hoy es cataluña, como para aragón, andalucía o Valencia. en relación al marco cronológico esta investigación abarca los siglos del viii al xv, y el ámbito geográfico se extiende a los reinos de león y castilla. Respecto del ámbito geográfico, nos hemos centrado en los reinos de león y castilla, siguiendo un criterio distributivo. Es decir, a la hora de estudiar regiones, ciudades o villas se ha hecho siguiendo los parámetros de norte a sur y de oeste a este. Procedimiento aplicado, por ejemplo, en el estudio del abastecimiento, el tráfico de mercancías, la diligencia y el intervencionismo o la política según el requerimiento de tributos. En cambio, para los temas como la comida y los productos alimenticios, los derechos y contrataciones, lo que hemos hecho prevalecer es el criterio cronológico. también se ha hecho un análisis siguiendo una geografía fiscal, donde aparece una castilla que se puede llamar ¿de las merindades¿, y otra que está situada al sur del duero, castilla de las extremaduras, donde la variedad de las tierras concejiles se enmarcaban bajo obispados, como el caso de plasencia, ávila, segovia, sigí¼enza y osma. Este último ámbito es el que más interesa para la investigación aunque también se han recogido aspectos que tiene que ver con el control de ciertos arzobispados como el de toledo, cuando se encontraban bajo su frontera, los obispados de jaén, córdoba y cartagena, y también el arzobispado de sevilla con el obispado de cádiz. aunque con los datos que se disponen, principalmente desde el siglo viii al xiii, no se puede establecer con total seguridad el régimen alimenticio, sí se pudo realizar un análisis de los productos que constituían la base fundamental de la alimentación. En cuanto a los siglos xiv y xv, y más en este último, la riqueza de los datos que ofrecen las fuentes castellano-leonesas es considerablemente superior llegando a veces a mostrar, de forma suficiente, los alimentos que eran consumidos en algunos banquetes, incluso la riqueza expresiva es realmente llamativa si se contrasta con los primeros siglos medievales, no sólo porque la información o las fuentes se expresaban en latín sino porque eran parcos a la hora de ofrecer datos. Además, acercándose a la baja edad media, el corpus documental se vio incrementado en información fiscal y la documentación privada también se enriqueció. una gran mayoría de la información que ha llegado hasta la actualidad sobre la alta y la plena edad media procede de estamentos sociales concretos, ya que estaba basada, fundamentalmente, en la realeza, en la vida monacal y eclesiástica y en la alta aristocracia, aunque las crónicas reales narren acontecimientos particulares, y las crónicas señoriales sean más parcas que las reales. Sin embargo, respecto de los demás grupos o estamentos sociales inferiores, la información manejada resultó ser bastante menor y en algunos casos, inexistente, dependiendo del momento o de la situación geográfica. Todo ello es así porque en el período analizado fueron los estratos de la sociedad considerados superiores, los que tenían el poder. De tal manera que por lógica, las biografías y las crónicas que se realizaban intentaban recoger sus vidas y hazañas. Lo mismo cabe decir de otras fuentes, tanto escritas como artísticas. se ha de advertir que este estudio no es una investigación basada en distintos platos de comida, para eso ya existen los recetarios, aunque también se ha tenido que recurrir a algunos de ellos para completar la información. Lo que se ha intentado ha sido ofrecer un estudio sobre la alimentación en su conjunto, recurriendo incluso a aspectos económicos, consultado fuentes de carácter fiscal que gravaban sobre el consumo, y también a las ordenanzas que se establecían sobre la compra-venta e intercambio de productos alimenticios, fuentes reales, episcopales y particulares, fueros, cartas pueblas, actas de sesiones, libros de actas y ordenanzas¿ que contienen gran valor informativo. a tenor de todo lo dicho, el actual trabajo se ha dividido en tres partes principales, intentando siempre vincular este análisis con los reinos de león y de castilla. 1.- En la primera se han analizado los productos alimenticios. Significado, requerimiento y manipulación. 2.- Una segunda parte se ha centrado en religión y alimentación. 3.- Y en la tercera se han estudiado los alimentos en la vida y el comportamiento del hombre medieval adentrándose concretamente en cada uno de los tres apartados, se podría indicar que en el primero se realizó un recorrido individual por cada uno de los principales alimentos ingeridos o manipulados por los hombres del medievo en estas zonas geográficas concretas, desde su obtención primaria a su posterior transformación para su consumo. Igualmente se ha estudiado el desarrollo de diferentes técnicas de conservación como necesidad de preservar los alimentos, y los oficios relacionados con la alimentación, y la evolución que tuvieron que experimentar las diferentes técnicas para la fabricación y elaboración de algunas viandas o platos. en un segundo apartado se estudiaron los recursos alimenticios disponibles en los momentos de escasez, ya fuesen en las temidas crisis de subsistencia, teniéndose que enfrentar a las hambrunas y carestías de alimentos por guerras o fenómenos climáticos, y a los posibles recursos alimenticios disponibles. También se hizo un análisis de la relación entre la pobreza y el alimento, así como la actitud o ¿nueva conciencia¿ en la asistencia a los pobres a través, por ejemplo, de los hospitales, con el ofrecimiento de diferentes viandas alimenticias. igualmente nos hemos adentrado en el requerimiento de alimentos en diferentes fórmulas de obligación, en derechos y contrataciones. Con ello se ha visto el valor que el alimento tenía en estos momentos, al ser, principalmente en la alta y plena edad media, un recurso recurrente objeto de pecho. la segunda parte se ha enfocado en la relación de la alimentación con las mentalidades religiosas. este apartado se ha subdividido en dos capítulos. En el primero, se ha analizado la evolución de las dietas conventuales y eclesiásticas en sus pautas alimenticias, marcadas por las costumbres de cada momento, por las coyunturas culturales y su contribución económica. También nos hemos centrado en las comunidades religiosas y el sello distintivo propio que fueron desarrollando y que afectó al acto de comer y todo lo que éste conllevaba. como subapartado se ha creído necesario remarcar el porqué se permitía la ingesta de una mayor cantidad de comida en determinados momentos en el ámbito religioso cristiano, lo que se conocía como pitanzas así como el riguroso control impuesto para evitar que se convirtieran habituales. también se ha hecho hincapié en el papel que la caridad jugó en socorrer a los más pobres e indigentes vinculada con el ofrecimiento de alimentos, en este caso a través de la limosna monástica, o buscando una protección que garantizara la subsistencia de aquellos que no se encontraban en la indigencia, los donantes, pero que buscaban un seguro de subsistencia bajo mandas piadosas. el segundo capítulo está centrado exclusivamente en las minorías étnicas que convivieron en la hispania medieval. Por un lado, se analizaron las diferentes ceremonias, rituales de preparación y composición de las comidas que caracterizaron a los sefardís, y por otro, se ha hecho hincapié en la alimentación distintiva del pueblo musulmán y mudéjar así como en los nuevos alimentos y contribuciones que introdujeron y transmitieron a otras culturas religiosas, en este caso en particular, a la cristiana. Finalmente, se ha querido hacer un apartado dedicado de forma exclusiva a la relación que la alimentación jugó entre las tres culturas religiosas del momento, y a las diferentes leyes y otras normativas que fueron impuestas por los cristianos remarcando la condición de cultura dominante, y la separación de identidades con los judíos y los musulmanes. por último, la tercera parte está dedicada al papel que jugaron los alimentos y la alimentación en la vida del hombre. Se dividió en tres capítulos. En el primero se realizó un estudio sobre el régimen alimenticio desde el punto de vista de los tratados más importantes que fueron escritos, relacionados con la salud: regiminis sanitatis, siempre en conexión al territorio castellanoleonés o con individuos vinculados con él. Se hizo hincapié en la relación salud/alimentación. también hicimos un recorrido por los alimentos que tenían que proveerse aquellas personas que decidían emprender un viaje, bien a través de los pocos datos recogidos sobre la flota castellana en relación con la alimentación, o a través de los testimonios mostrados por peregrinos y viajeros que se adentraban en tierras castellanas o leonesas, destacando principalmente el recorrido por el camino de santiago. En este mismo apartado se ha estudiado una relación de los alimentos requeridos en diferentes desplazamientos por ciertos procuradores así como en el ofrecimiento de viandas en la recepción de embajadores, demostrando el valor que llegaban a alcanzar algunos manjares en las relaciones y agasajos de una corte hacia otra. en el último capítulo se ha pretendido resaltar el papel protagonista que jugaron los alimentos en los banquetes con motivo de las fiestas y celebraciones, tanto familiares como populares, y el control que se llegó a imponer sobre los gastos que llegaron a suponer. Igualmente, se ha analizado la notable organización existente en el ámbito alimenticio dentro de la casa real, aunque también se ha hecho referencia a la ducal. para terminar, en esta investigación hemos hecho hincapié en la importancia que ya en estos momentos se daba a una correcta educación alimenticia, a las buenas maneras en el comportamiento del comer, y a las recomendaciones sobre la ingesta de ciertos alimentos. Se ha destacado el papel protagonista que jugó la mesa como símbolo de poder, la ubicación de invitados en ella y el ofrecimiento de viandas, lo que respondía a un comportamiento de los vínculos entre los invitados o participantes, proyectándose sobre un conjunto de estructuras y relaciones que podían ser políticas, económicas o mentales de la sociedad de ese momento.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Alimentación y productos alimenticios en la españa medieval (siglos viii – xv). los reinos de león y castilla«

  • Título de la tesis:  Alimentación y productos alimenticios en la españa medieval (siglos viii – xv). los reinos de león y castilla
  • Autor:  María Margarita Tascón González
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/11/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Gregoria Cavero Domínguez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: césar álvarez álvarez
    • soledad Beltrán suárez (vocal)
    • paz Romero portilla (vocal)
    • angel Luis Molina molina (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio