El sustrato de la antiguedad «clásica» en la escultura románica hispana

Tesis doctoral de José Alberto Morais Moran

Tras el pertinente índice y el desarrollo de la introducción, el bloque i está dedicado al establecimiento de unas bases teóricas en las que se aclaran algunos conceptos que consideramos fundamentales para el estudio. Se abordaron ciertos términos, como el de renacimiento, en relación con el resurgimiento de las fuentes antiguas, así como otros conceptos como el de influención, imitación, copia y arquetipo, todos ellos cardinales para poder iniciar correctamente la investigación. En este punto se efectuó un balance historiográfico del tema, planteando un estado de la cuestión. en este apartado de reflexiones teóricas también se valoraron fenómenos de índole conceptual, a partir del concepto de transmisión de fórmulas y soluciones artísticas desde los siglos de la antigí¼edad tardía y la alta edad media hacia el románico. Se prestó detallada atención a toda la serie de movimientos recuperadores de recuperación de lo clásico, materializados a través de los diversos renacimientos sucedidos a los siglos medievales. por último, en este bloque se insistió en el papel jugado por la ciudad de roma y sus monumentos medievales, sus deudas con lo antiguo y, sobre todo, cómo su fisonomía y topografía, así como la idea nacida de su imagen como ciudad, fueron una fuente primordial para los artífices de la edad media. en esa unidad que intentaba aclarar algunos conceptos teóricos, cabe destacar el análisis realizado sobre los fenómenos del spolium in se y el spolium in re. en el bloque ii del estudio aplicamos estas deducciones teóricas sobre la realidad material de los siglos medievales. Tras una serie de apartados introductorios en los que se remarcó la importancia de las piezas y monumentos funerarios a la hora de explicar determinadas iconografías románicas, se abordó uno de los puntos más importantes del estudio. concretamente, nos referimos al grueso de la investigación, centrado propiamente en la escultura románica. Aquí se dedica un aparto íntegro al sarcófago de husillos y el papel que dicha obra jugó dentro de la historiografía específica sobre nuestro tema, así como su lugar dentro del desarrollo de la escultura románica hispana. dentro del tercer bloque se siguió siempre la misma metodología en cada uno de los apartados, elaborando sus pertinentes introducciones y balances bibliográficos y metodológicos de los temas a tratar. Primeramente, nos centramos de manera exclusiva en la escultura de la catedral de jaca y sus dependencias con respecto a las fuentes antiguas. No se trató, en ningún caso, de realizar un estudio monográfico del edificio ni de su escultura. Así, se seleccionaron una serie de temas presentes en los capiteles y otros relieves del templo, basándonos en su posible subordinación con respecto a la escultura funeraria romana y paleocristiana. intentando huir de un estudio monográfico, cada uno de estos repertorios antiquizantes fue puesto en relación con otros ejemplos de cronología románica, ligados con edificios más alejados de la catedral jacetana. Siguiendo tales premisas se abordaron algunas de las esculturas de la iglesia del castillo de loarre, iguácel, santa maría de santa cruz de la serós o sos del rey católico. en un segundo apartado de este tercer bloque los análisis se enfocaron al caso concreto de la escultura realizada para la catedral de santiago de compostela y la basílica de san isidoro de león. la metodología aplicada pretendía ofrecer una visión general del fenómeno de resurgimiento de la tradición clásica sin caer en regionalismos demasiado cerrados, de ahí que, se buscase abordar estos dos importantes edificios, íntimamente relacionados y con unos parámetros cronológicos similares, de una manera conjunta. se intentó trazar un discurso coherente, a la hora de acometer los análisis de la escultura de la catedral compostelana, tratando el tema de la difusión de diversas soluciones adoptadas en la catedral jacetana y su repercusión a lo largo de las vías de peregrinación que llegaban a santiago de compostela. tanto para el caso de la catedral gallega como para el de la basílica de san isidoro, se pretendió contextualizar aquellos elementos analizados dentro de un contexto amplio del románico hispano y europeo. No sólo se abordaron los rasgos estilísticos e iconográficos emparentados con la tradición antiquizante, sino que se aludió, cuando fue necesario, a otros edificios ubicados en las mismas áreas geográficas que parecían poseer puntos en común a través de la irradiación de los motivos decorativos entre estos templos. en este sentido, cabe destacar el caso de la escultura realizada en san isidoro, muy influyente con respecto a la efectuada para otros núcleos, como son los de la iglesia leonesa de santa maría del camino o del mercado, las iglesias bercianas de san esteban y san miguel de corullón o la de santa marta de tera, en zamora. el bloque iii del estudio se localiza, aproximadamente, en la mitad del siglo xii, fecha en la que aún permanecían sin concluir, tanto la catedral de santiago como la iglesia de san isidoro de león. Se trataba de una fase en la que los fuertes ecos de la tradición clásica que hallábamos en los años finales del siglo xi y las primeras décadas del siguiente, se disolvían poco a poco y, en el mejor de los casos, se hacían repetitivos y estereotipados. buscando centrarnos en las áreas hispanas donde la presencia y el resurgir de fuentes antiguas fuese más claro y visible, para este bloque se decidió trasladar nuestra atención al ámbito oriental de la península ibérica. la figura más significativa dentro del fenómeno de recuperación de las fuentes clásicas es la del maestro de cabestany. En un primer apartado se abordó la problemática relativa a la invención de su figura, de las obras que se le atribuyeron y de las controversias derivadas del esclarecimiento de la supuesta red de escultores ligados a su figura. En el mismo contexto, se analizaron los fenómenos del spolium in se/in re dentro de las obras que los expertos han ligado a este artífice. de esta forma, aunque a priori se pudiera pensar que nuestro discurso perdía linealidad y coherencia; abordar las labores escultóricas de una serie de artífices datados en la segunda mitad del siglo xii, nos permitía defender la idea de un fenómeno continuado y paralelo en gran parte de la hispania románica. dentro de este apartado, nuevamente, se constató la importancia de determinadas áreas francesas dentro de la formación de estos lenguajes antiquizantes. Así, si en la primera parte del estudio se había remarcado el papel que tuvieron el languedoc y la basílica de saint-sernin de toulouse como epicentro del movimiento escultórico desarrollado en los últimos años del siglo xi y la primera parte del siglo xii; en el bloque iii se pretendió, además, afianzar la idea de que, una vez superada la arquetípica fecha del año 1150, la tradición hispano-languedociana continuó ofreciendo a los artífices de este momento unas fuentes de tradición antiquizante en las que basarse. el bloque iv culmina los análisis del fenómeno, centrándonos en la escultura producida más allá de las décadas de los años sesenta y setenta del siglo xii. Se tomó como punto y final el año 1200, aspecto plenamente justificado en su apartado correspondiente. persiguiendo una visión general del fenómeno, parecía obligado detenernos en las esculturas realizadas en la última etapa del románico. La razón fundamental que propició tal elección vino dada por la propia naturaleza de esta escultura, en la etapa final del siglo xii. El estudio del sustrato clásico en el tardorrománico pasaba por la valoración de los cambios sufridos en esta etapa dentro de las artes hispanas. Ahora tomaban peso otros centros, tanto a la hora de generar obras de calidad, como en el momento de buscar referentes foráneos que explicasen las fuentes antiguas seguidas por los artesanos. la isla de francia, y el ambiente parisino, supusieron un buen punto de partida para explicar la renovación sufrida por la escultura de este periodo. En relación con ello, el tema central del bloque se concentró en la problemática del conocido como estilo 1200. siguiendo con la metodología planteada para el resto del trabajo se llevó a cabo una síntesis introductoria y un exhaustivo estado de la cuestión. Se partió de la aparente unanimidad de la comunidad científica al defender la importancia de las fuentes antiguas para explicar el desarrollo de esta estética del 1200. Tras unas breves reflexiones que intentaron perfilar las características de este arte en otras manifestaciones plásticas, nos centramos en el caso concreto de la escultura desarrollada en el ámbito hispano. el problema fundamental era intentar poner de relieve el gran cambio sufrido por los artistas y, en particular, sobre su manera de enfrentarse al legado antiguo. Ahora las fuentes se hicieron más complejas y dispersas, con un mayor bagaje y absorción de las experiencias artísticas llevadas a cabo por todo el ámbito europeo. A estas fuentes debemos sumar las traspasadas por la órbita oriental, hecho que acabó generando una apariencia estética de las artes muy peculiar. sin embargo, nos preocupó, especialmente, poner de manifiesto las dispares fuentes clásicas sobre las que se habían formado los artistas. Si durante los años finales del siglo xi y las primeras décadas del siguiente, la plástica romana, así como la de cronología paleocristiana y altomedieval, había sido importante; ahora, estos aspectos cambiaban. La corriente hispano-languedociana, con puntos focales localizados en toulouse, jaca o frómista, había fundamentado muchas de sus características en la tradición clásica, absorbida a través del conocimiento de la escultura funeraria romana. la escultura cercana al año 1200, tenía tal pluralidad de fuentes de tradición antiquizante que fue imposible diferenciarlas todas y concretar su origen. El sustrato romano de tradición oriental, tamizado bajo la esfera griega y su transmisión a través de los más amplios territorios europeos, ofreció un sustrato clásico muy peculiar, más complejo y en el que los sarcófagos romanos y la escultura de tradición imperial romana, tardoantigua y altomedieval no tuvieron todo el peso específico en la formación sus normas estéticas. una vez planteado el núcleo central del estudio, el bloque v ofrece las conclusiones pertinentes. Se trata de un conjunto de reflexiones sintéticas de las principales aportaciones extraídas de la tesis doctoral. Sin duda, las entendemos como un punto de partida abierto a nuevas investigaciones que, esperamos poder realizar en el futuro y que, por lo tanto, no pretenden, bajo ningún concepto, poseer un carácter cerrado. finalmente, el bloque vi contiene los apéndices derivados del estudio. Aquí, un apartado recoge el apéndice documental y de textos. Creímos conveniente seleccionar todos aquellos textos literarios, noticias, inscripciones, fragmentos de crónicas y fuentes de similar índole, que pudieran ayudar a esclarecer aquello que intentábamos argumentar desde el punto de vista teórico. en la segunda parte del bloque vi se acopian, distribuidas a través de dos epígrafes diferentes, las fuentes narrativas y las bibliográficas. Siguiendo la metodología habitual en estos casos, se alfabetizaron todas las aportaciones científicas utilizadas para la elaboración del trabajo. la última parte de este apéndice recoge los apartados consagrados al material fotográfico, precedidos por un índice de ilustraciones.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El sustrato de la antiguedad «clásica» en la escultura románica hispana«

  • Título de la tesis:  El sustrato de la antiguedad «clásica» en la escultura románica hispana
  • Autor:  José Alberto Morais Moran
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/02/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Etelvina Adela Fernández González
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Valdés fernández
    • Javier Arce Martinez (vocal)
    • Manuel Antonio Castiñeiras gonzález (vocal)
    • isidro gonzalo Bango torviso (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio