La casa en la mancha oriental. arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850)

Tesis doctoral de Carmen Hernandez López

La casa en la mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). la casa, como espacio vivido y compartido, como espacio social, de relación o de habitación, nos ha servido para desarrollar las hipótesis y contenidos de nuestra tesis doctoral. Desde su estudio pretendemos aproximarnos a la comprensión y explicación del sistema de organización social, su jerarquización y reproducción en el espacio elegido, concretamente el sector oriental de la antigua provincia de la mancha, lo que geográficamente se conoce hoy como campo de montiel de albacete. nuestra investigación ha vinculado con la casa, el espacio natural, la población, el hogar, el espacio doméstico, el consumo y la familia, aportando una nueva dimensión al conectar con los comportamientos sociales y el análisis diferencial. La pluralidad de fuentes utilizadas y el entrecruzamiento de datos, la diversidad de espacios contemplados y el análisis diferencial por grupos profesionales, categorías sociales, ciclo de vida, edad y sexo, forma parte de la metodología utilizada, en la que prima la interdisciplinariedad y la conexión nominativa. y es que en el siglo xviii, la casa seguía siendo un espacio donde se desarrollaban multitud de actividades, la especialización se advierte a partir de los años cuarenta de esta centuria. El deseo de una mayor intimidad estará detrás de estos cambios, que se convertiría de manera progresiva en un lugar privado, y junto a la incipiente privatización, surgía un sentido cada vez mayor de intimidad, al identificar la casa con la vida de familia. Los enseres materiales nos indican que los ajuares domésticos crecieron cuantitativamente en todos los tramos establecidos, al tiempo que se introducían novedosos bienes tanto del mobiliario como del vestir, que aportaban mayor calidad en las entregas. Y en este sentido las casas con menor volumen de riqueza tenían una mayor predisposición a consumir bienes duraderos que aquellas otras familias con mayor capacidad económica, siendo esta una de las claves del cambio de mentalidad que hemos observado a lo largo de la investigación. Por lo que consideramos que estamos en una etapa de transición en la que desde el siglo xvii se camina hacia un cambio en la concepción de la casa y revalorización de lo doméstico. en estos ámbitos la familia nuclear presenta porcentajes muy elevados en todas las poblaciones, siendo la media para la comarca de 80,91%, aunque el hogar era el reflejo de unas calculadas estrategias diferenciales, y que al ser estudiadas desde la vivienda, se comprueba que una casa no equivalía a un hogar ni mucho menos a una familia. La cohabitación de varios grupos domésticos en la misma vivienda, cada uno en su casa, pero bajo el mismo techo, es una de las ideas que defendemos y por lo tanto cuestionamos la idea de nuclearidad, considerando ésta un espejismo de la realidad. al mismo tiempo hemos intentado averiguar hasta que punto la solidaridad y el compromiso familiar han intervenido en las transacciones analizadas. Y, todo indica que el precio no se ajustaba tan sólo al valor económico sino se relacionaría con la reciprocidad entre parientes, con asuntos familiares, existiendo una estrecha relación entre la organización de la familia y el sistema de transmisión de la propiedad. La importancia de la transmisión de bienes, como la propiedad de la casa o de la tierra, lleva al cabeza de familia a realizar estratégicos cálculos testamentarios para asegurar la capacidad productiva y reproductiva de la generación posterior. Y en este sentido la transmisión de la vivienda para los grupos hacendados supuso una estrategia a la hora de aumentar y fortalecer la unidad de la familia como institución. a pesar de la heterogeneidad de situaciones analizadas, ha sido posible detectar una serie de comportamientos que son el reflejo de unas determinadas lógicas reproductivas. Así entre las élites resaltamos una serie de estrategias encaminadas a lograr el control de las instituciones, el poder y el prestigio social que conllevaba. La casa era el marco de relación que permitía el contacto de las familias, las estrategias de matrimonio, los favores políticos, el peso de la parentela y la ayuda mutua. los grupos intermedios por su parte, se verán afectados igualmente por procesos de movilidad ascendente o descendente. Representan un gran número de familias y hogares pertenecientes a diversas categorías socio-profesionales, con muchas dificultades para mantener su posición. Entre los grupos más precarios es difícil hablar de reproducción, a no ser la propia pobreza, pero dentro de los itinerarios vitales, representativos de esa enorme heterogeneidad de situaciones, hablábamos de los artesanos. La continuidad de oficio garantizaba ante todo una calculada política de alianzas y del sistema de herencia, sistema que por regla general favorecía a los hijos varones, continuadores de la profesión paterna. En cualquier caso, si el matrimonio con otra persona del mismo oficio no se llevaba a cabo, los medios de producción, reproducían la profesión. por todo ello consideramos que se ha aportado un nuevo enfoque a la hora de interpretar la realidad social, que nos ha permitido entender y conocer la organización de la sociedad en el ámbito rural. Una sociedad desigual, jerarquizada y corporativa, pero como dice giovanni leví, justa según los principios de justicia distributiva: a cada uno según su estatus social. Es en el análisis de todo este universo de relaciones donde se inserta la casa, que nos ha permitido comprenderla como una verdadera construcción social y no sólo como un mero hecho geográfico o arquitectónico.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La casa en la mancha oriental. arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850)«

  • Título de la tesis:  La casa en la mancha oriental. arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850)
  • Autor:  Carmen Hernandez López
  • Universidad:  Castilla-la mancha
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco García González
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: jerónimo López-salazar pérez
    • María de los angeles Perez samper (vocal)
    • máximo García fernández (vocal)
    • bernard Vincent (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio