Monarquia prensa y democracia en la transicion española: una relacion de complicidad (1975-1978)

Tesis doctoral de Ricardo Zugasti Azagra

La finalidad esencial de la tesis doctoral es conocer la forma en que juan carlos i y la monarquía fueron representados en los diarios españoles entre 1975 y 1978. En este periodo de monarquía preconstitucional, don juan carlos actuó a favor de la democratización haciendo gala de unos amplios poderes políticos heredados del franquismo. Además, fue el intervalo temporal -desde la muerte de franco hasta la entrada en vigor de la constitución- en que se completó la transición desde un punto de vista político e institucional. En concreto, los principales objetivos planteados son, en primer lugar, averiguar qué características y cualidades políticas de don juan carlos y de su monarquía destacó la prensa, la manera en que lo hizo y las posibles variaciones a lo largo del periodo estudiado. En segundo lugar, caracterizar la prensa española durante la transición. En tercer lugar, conocer cómo fueron las relaciones de los diarios con la corona. Para alcanzar los objetivos, y tras fundamentar la investigación en la teoría del framing o del enfoque de los medios de comunicación, se utiliza una metodología que combina tres tipos de fuentes. El primero son las fuentes bibliográficas, es decir, aquellas obras referidas a la monarquía, a la reciente historia española, y al periodismo durante el franquismo y la transición. El segundo tipo de fuentes son la hemerográficas, que constituyen el verdadero núcleo del trabajo. Empleando un análisis de contenido de corte cualitativo, se estudian los trece diarios españoles seleccionados como muestra. Estos periódicos fueron los madrileños «abc», «informaciones», «ya», «el alcázar», «pueblo», «el país» y «diario 16»; los barceloneses «la vanguardia», «mundo diario» y «avui»; los vascos «el correo español» y «deia»; y finalmente, «diario de navarra». Por último, se recurre a las fuentes orales. éstas se concretan en entrevistas en profundidad a veinte periodistas que ejercieron labores directivas o de información política en los diarios antes mencionados. También se entrevistó a la persona que de forma más directa se encargó del trato de la casa del rey con la prensa: sabino fernández campo. El monarca disfrutó, como principal conclusión de la que derivan el resto, de un tratamiento periodístico privilegiado. Existió un consenso periodístico tácito de colaboración con el rey y su monarquía, si bien no fue cerrado o total; la prensa fue en general voluntariamente cómplice de juan carlos i al compartir con él el objetivo de democratizar el sistema político. La mencionada complicidad estuvo basada en un pragmatismo forjado en las propias circunstancias de la transición: todas las miradas se posaron en la figura del rey porque tenía poder para hacer el cambio con orden y estabilidad y se le suponía disposición para ello. El único diario que no compartió esta actitud común de la prensa fue «el alcázar», siempre reacio a la democracia liberal.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Monarquia prensa y democracia en la transicion española: una relacion de complicidad (1975-1978)«

  • Título de la tesis:  Monarquia prensa y democracia en la transicion española: una relacion de complicidad (1975-1978)
  • Autor:  Ricardo Zugasti Azagra
  • Universidad:  Navarra
  • Fecha de lectura de la tesis:  09/12/2004

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Carlos Barrera Del Barrio
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan Díez nicolás
    • francesc andreu Martínez gallego (vocal)
    • Manuel Fernandez areal (vocal)
    • José Javier Sanchez aranda (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio