La conca lignitífera de mequinesa (ebre/segre). una societat rural minera (1860-1950)

Tesis doctoral de Jaime David Fullola Fuster

Esta investigación pretende realizar un estudio específico sobre una zona de carácter rural pero con unas características propias vinculadas a la extracción de lignito des de mediados del siglo xix. El desarrollo de esta actividad en un territorio fronterizo entre aragón y cataluña (cuenca de mequinenza) durante más de un siglo ha constituido el núcleo central de esta investigación, a partir del cual se ha intentado analizar la incidencia de este espacio en una industria dependiente de los combustibles sólidos, como sería la catalana. Su ubicación, entre las provincias de huesca, zaragoza, lérida y tarragona y su relativa cercanía a los mercados catalanes, ha permitido la continuidad de un territorio carbonífero que históricamente se ha visto afectado por la calidad del mineral que lo contiene. el excesivo contenido en azufre del lignito negro o hulla subbituminosa (mineral que se explota en diversos puntos de la cuenca minera), ha determinado los usos de esta tipología de carbón, que no puede hacer frente a calidades superiores como la hulla asturiana o la inglesa. La necesidad de aprovechamiento de este mineral por medio de la destilación ha marcado la historia de una cuenca minera que ha tendido a la exportación para poder garantizar una demanda significativa. Pero, la falta de iniciativas desde la administración y las altas esferas de la política carbonífera (fracaso en la construcción del enlace ferroviario con la estación de fayón), no permitió la consolidación definitiva de un área extractiva que desde sus inicios había estado ciertamente aislada. En este sentido la navegación fluvial y el estudio de su relación con la mineria constituye un elemento fundamental para entender la gran dependencia del comercio de lignitos de la red fluvial segre-ebro. Aún así, el estudio realizado certifica que se trata de una de las cuencas de lignito más importantes de todo el territorio nacional a lo largo de su historia industrial y minera, junto con barcelona (berga-calaf) y teruel, con lo cual no pueden despreciarse sus potencialidades. el extenso recorrido histórico, social y económico elaborado nos ha permitido conocer también las transformaciones originadas en una región agraria con unos comportamientos alterados por la introducción de la mineria del lignito. La gran trascendencia que alcanzó la cuenca ebro/segre en determinadas coyunturas como la primera y segunda guerra mundial, etapas en que la dinámica de los mercados carboníferos quedaba alterada, manifiesta la necesidad de dar respuestas al fuerte impacto que tuvo la consolidación de la mineria en un territorio ciertamente aislado, pero con un carácter diferenciador y históricamente vinculado a la navegación fluvial. Desde esta perspectiva se ha intentado elaborar un análisis de territorio que abarcara un período de casi 100 años (1860-1950) y que examinara la cuenca de mequinenza como una realidad social y económica, pero también cultural, geológica y demográfica.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La conca lignitífera de mequinesa (ebre/segre). una societat rural minera (1860-1950)«

  • Título de la tesis:  La conca lignitífera de mequinesa (ebre/segre). una societat rural minera (1860-1950)
  • Autor:  Jaime David Fullola Fuster
  • Universidad:  Lleida
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Enric Vicedo Rius
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rafael Anes alvarez
    • josep María Mata perelló (vocal)
    • pere Pascual domenech (vocal)
    • joan Baro llinas (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio