Tesis doctoral de Jesús Sarasa Brosed
A principios del siglo xix surge en al una corriente positivista filoestadounidense. A finales de este siglo aparece una contracorriente antipositivista y antiestadounidense (antiimperialista). Dentro de esta ultima surge una rama marxista pero moderada. Con la revolucion cubana se materializa una forma de positivismo duro y otro humanista: el che guevara, que va a ser imitado por carlos fonseca, fundador del fsln. En esa epoca se inicia en al la decadencia del populismo autoritario, clientelar, corrupto y desigual. El estado es el partido, la agroindustria exportadora de la que vive todo el pais y la unica fuente de trabajo. La decadencia economica intenta frenarse con dictaduras. El fracaso de las mismas lleva a traspasar el fracaso economico a las democracias. La toma del poder por el frente en esos años demuestra que las crisis economicas, incluso con una semi-agresion como la sufrida por los sandinistas en esa epoca, deben ser combatidas con democracia, como la aplicada por los sandinistas; esta medida es la aportacion del sandinismo al progreso politico y economico de al, en vez de hacerlo con dictaduras economicamente corruptas.
Datos académicos de la tesis doctoral «Ambiguedades y contradicciones en la revolucion sandinista. cronología y analisis documental para una izquierda democratica.«
- Título de la tesis: Ambiguedades y contradicciones en la revolucion sandinista. cronología y analisis documental para una izquierda democratica.
- Autor: Jesús Sarasa Brosed
- Universidad: Nacional de educación a distancia
- Fecha de lectura de la tesis: 01/01/1997
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Antonio Garcia Santesmases
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Mate Ruperez Manuel Reyes
- Rafael Diaz-salazar Martin De Almagro (vocal)
- Secundino Gonzalez Marrero (vocal)
- Jaime Pastor Verdú (vocal)