Cultura e imagenes de las ciudades de andalucia siglos xiii-xvii.

Tesis doctoral de Andrea María na Navarro

Esta tesis doctoral titulada ¿cultura e imágenes de las ciudades de andalucía¿ se inscribe en la intersección de la nueva historia cultural y la historia urbana. La investigación se ha centrado en las imágenes e imaginarios urbanos andaluces y en la incidencia que éstos tuvieron en la conformación de sus identidades culturales, circunscribiendo su análisis a las ciudades de realengo de la región: sevilla, carmona, jerez de la frontera y ecija, integradas en el reino de sevilla; jaén, ubeda, baez a y andújar, comprendidas en el reino de jaén, y córdoba como ciudad capital de su reino. la elección del ámbito espacial se debió a que andalucía tuvo entidad y personalidad propia a partir de la reconquista cristiana, cuando se definió con rasgos peculiares que la diferenciaron de otras regiones por su más reciente incorporación y su condición de nueva frontera; a que a lo largo de los siglos bajomedievales dichas comunidades urbanas desempeñaron un papel central en la defensa de los territo rios del sur de españa y en la conquista del reino de granada, y a partir del final del siglo xv tuvieron una influencia decisiva como principal eje articulador de vínculos demográficos, económicos, culturales y religiosos con los dominios españoles en américa. Ese proceso, que llevó consigo la reproducción de los modelos de ciudad que dejaron su impronta en la organización y configuración de nuevos espacios territoriales y socio-culturales, estimuló el interés por conocer las realidades andaluz as y sus representaciones. el marco temporal de estudio comprendió los siglos xiii al xvii, período que permitió valorar imágenes urbanas y rasgos de identidad de sus comunidades en la larga duración e identificar etapas: la de la reconquista crist iana con la repoblación y la nueva organización territorial (s. Xiii-xiv); el momento de esplendor en el que adquirió mayor centralidad la región andaluza en el imperio español (s. Xv-xvi) y la etapa de decadencia (s. Xvii). para abordar el tema part imos del supuesto que las ciudades, como espacios creadores, colectivos e históricos producen significaciones que constituyen una historia de sus representaciones. En ese sentido, consideramos que los discursos narrativos, literarios e iconográficos sobre las ciudades conservaron una estructura formal conforme a un esquema general que contempló ciertos elementos impuestos por el tipo urbano. Esos elementos fundamentales que afectaron de manera estable el concepto-idea general sobre las ciudades

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Cultura e imagenes de las ciudades de andalucia siglos xiii-xvii.«

  • Título de la tesis:  Cultura e imagenes de las ciudades de andalucia siglos xiii-xvii.
  • Autor:  Andrea María na Navarro
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/02/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Miguel ángel Ladero Quesada
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: concepción Quintanilla raso
    • Carlos Martinez shaw (vocal)
    • María José Lop otín (vocal)
    • enrique Cantera montenegro (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio