La creacion literaria sefardi a traves de sus textos: perspectivas para el futuro del judeo-español.

Tesis doctoral de Salvador Santa Puche

La tesis trata de determinar los aspectos más importantes para el futuro de la lengua judeo-española, la lengua de los sefardíes, los descendientes de los judíos españoles. Para ello se estudia la situación histórica de los judíos españoles antes de 1492, fecha de la expulsión, así como su situación linguística. tras la expulsión decretada por los reyes católicos, los judíos españoles llevaron consigo su cultura y lengua española. desde el siglo xv los sefardíes conocen dos lenguas, principalmente: el ladino, una lengua litúrgica y pedagógica, no hablada, que consiste en la traducción palabra por palabra de textos hebreos al español. La tesis abunda en las demostraciones realizadas por el prof. haim vidal sephiha. Junto al ladino, el judeo-español calco, los sefardíes utilizaron el judeo-español vernáculo, producto de la evolución del castellano de la época de la expulsión que posteriormente se vió enriquecido con la influencia de los pueblos con los que los sefardíes convivieron: griegos, turcos, eslavos, etc. en el aspecto literario se abarca toda la creación literaria en judeo-español vernáculo, atendiendo, especialmente, a la creación literaria contemporánea. se establece una clasificación de los principales géneros literarios junto a un texto judeo-español que es comentado y estudiado: los romances (con el texto «también de la madrugada»), las coplas («kuando el rey nimrod»), el cancionero («un kavretiko»), la poesía de autor, principalmente contemporánea (textos de avner pérez), la novelística («la ermoza ester»); el refranero (clasificado según la temática, estudiando la relación con la tradición hispánica y la extra-hispánica); la cuentística (clasificación, análisis y comentarios de cuentos del meam loez, de djoha y de tema vario), la prensa (con especial atención a la prensa contemporánea: «aki yerushalayim», «los muestros», «erensia sefardi», «shalom»…) Y

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La creacion literaria sefardi a traves de sus textos: perspectivas para el futuro del judeo-español.«

  • Título de la tesis:  La creacion literaria sefardi a traves de sus textos: perspectivas para el futuro del judeo-español.
  • Autor:  Salvador Santa Puche
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/01/1999

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco Javier Diez De Revenga Torres
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: vidal Sephiha haim
    • Antonio Fernández insuela (vocal)
    • Francisco Florit durán (vocal)
    • María no de Paco moya (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio