Morfologías híbridas. el organismo cibernético en el cine de ciencia ficción contemporáneo (1979-2004)

Tesis doctoral de Lydia García-merás Fernández

Un tema esencial del género de la ciencia ficción ha sido el de los seres creados artificialmente. En los años ochenta, el cyborg aparece de forma insistente en el cine de mayor consumo erigiéndose en un emblema de hibridismo tecnológico. Al contrario que el robot o el androide, el cyborg (u organismo cibernético) es parcialmente humano, lo que altera la relación entre creador y criatura que había guiado este tipo de ficciones deudoras del mito de frankenstein. la clave de estos filmes reside en la confrontación del cyborg con el humano. La hipótesis que plantea esta tesis es que la instauración del arquetipo fílmico del cyborg durante el periodo comprendido entre 1979 y 2004 pone de manifiesto una nueva forma de concebir el cuerpo humano. Su popularidad responde tanto a la fascinación hacia estos cuerpos perfeccionados por la tecnología, como a la inquietud que dichas modificaciones generan. Los avances científicos (manipulación genética, nuevas prótesis, operaciones quirúrgicas…) Han optimizado artificialmente nuestros cuerpos poniendo en evidencia que la frontera entre lo que se consideraba un cuerpo ¿natural¿ y lo que ya no satisface esa categoría, es ahora difusa. a través de las cuatro modalidades principales de organismo cibernético, estudiaremos cómo se ha construido este peculiar personaje que es, simultáneamente, sujeto y objeto: 1) cyborg hipermusculado: personaje estrella del cine de ciencia ficción de esos años, su gran envergadura física a menudo contrasta con ciertos problemas en su memoria. Desempeña funciones de soldado o policía y está acostumbrado a desenvolverse mediante el uso extralimitado de su fuerza (robocop, terminator). 2) cyborg femenino: concebidas para el recreo masculino, este personaje viene definido por su sexualidad, ya sea como reencarnación de una femme fatal dominadora y fuera de control, o bien como un sumiso electrodoméstico (terminatrix en terminator 3, las replicantes de blade runner o the stepford wives); 3) hacker: cyborg compuesto por un humano conectado a un ordenador que se sumerge en una inmersión virtual. El énfasis se desplaza de lo físico (el uso de la fuerza maquinal que definía a los cyborgs hipermusculados) frente a lo psicológico (las repercusiones que para tiene la mente la utilización de la tecnología de la realidad virtual). Neo en matrix es el ejemplo más claro en este apartado. 4) el cyborg que persigue una ¿utopía corporal¿ es, en realidad, un ser humano que opta por convertirse en esta modalidad híbrida por la posibilidad de reinventarse a sí mismo, preferentemente a través de la genética o de la cirugía estética. Estos avances permiten la construcción de un cuerpo ideal (y, por tanto, ¿no natural¿) invitando al ciudadano a la revolucionaria posibilidad de generar una identidad nueva a gusto del consumidor (gattaca). haciéndose eco de los influyentes desarrollos que ha tenido el siglo xx en el campo científico, la idea de un cuerpo humano como un concepto incontaminado y homogéneo ha sido gradualmente erosionada y sustituida por la certeza de que, creando sustitutos de humanos, las réplicas no sólo resultan superiores a nosotros sino que incluso llegan a ser más humanas que sus originales. De esta nueva apreciación se colige que ya no hay naturaleza con la que compararse porque el cuerpo no es contemplado como natural, sino como un híbrido, un cuerpo construido y en constante evolución. Por este motivo, la heterogeneidad de cuerpos que proporciona la ciencia ficción cinematográfica desde los años ochenta -resultado de una producción simultánea de materia (cuerpo) y ficción (cultura)- suministra un contexto excepcional para estudiar la mutable definición del ser humano. En definitiva, desde su humilde tribuna como entretenimiento de masas, el organismo cibernético nos previene de lo arduo que resulta a día de hoy precisar lo que distingue a la humanidad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Morfologías híbridas. el organismo cibernético en el cine de ciencia ficción contemporáneo (1979-2004)«

  • Título de la tesis:  Morfologías híbridas. el organismo cibernético en el cine de ciencia ficción contemporáneo (1979-2004)
  • Autor:  Lydia García-merás Fernández
  • Universidad:  Autónoma de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  10/07/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Valeria Camporesi Lami
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: javier Ordoñez rodriguez
    • nuria Triana toribio (vocal)
    • Luis pablo Francescutti perez (vocal)
    • pilar Pedraza Martinez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio